Ir al contenido principal
busque en

PARALIM o los riesgos de las infecciones parasitarias en la Guayana Francesa

Par 29/09/2017#!30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:003030#30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:00-9America/Cayenne3030America/Cayenne202430 19am30am-30Mié, 19 Jun 2024 09:¡52:30 -0300-03:009America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300529526ammiércoles=252#!30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 19th, 2024#!30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:003030#/30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:009America/Cayenne3030America/Cayenne202430#!30Mié, 19 Jun 2024 09:52:30 -0300-03:00America/Cayenne6#- Investigación7 min. de lecture
PARALIM ou les risques d’infections parasitaires en Guyane

En 2016 se inició un estudio destinado a evaluar los riesgos para la salud alimentaria a los que se enfrentan los consumidores guyaneses. Este estudio hospitalario-universitario titulado "PARALIM" se inscribe en el marco de la Convocatoria de manifestaciones de interés (AMI) "Investigación en Guayana Francesa", lanzada por la Collectivité Territoriale de Guyane (antigua Région Guyane) en septiembre de 2015.

Convocatoria de manifestaciones de interés "Investigación en Guayana Francesa" (AMI)

L a Collectivité Territoriale de Guyane (CTG), autoridad de gestión de los fondos europeos, ha publicado la convocatoria de manifestaciones de interés (AMI) "Investigación en Guayana Francesa" en el marco del Programa Operativo Regional (PO) FEDER-SSE 2014-2020, cuyo objetivo es desarrollar los conocimientos científicos y técnicos en los ámbitos definidos por la Estrategia Regional de Innovación (SRI-SI). Lanzado en 2015, este AMI proporciona 3 millones de euros en apoyo a proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en la Guayana Francesa en una serie de áreas prioritarias y emergentes, incluyendo: agricultura, agro-procesamiento, biorecursos, turismo, energías renovables y salud tropical.

Seleccionado por el CTG, el proyecto universitario "PARALIM" aborda la cuestión de los riesgos alimentarios vinculados al consumo de carnes de cría y silvestres, y como tal se beneficia de este apoyo financiero europeo para informar a la población y a los agentes de salud pública sobre las medidas sanitarias preventivas adecuadas.

PARALIM: un estudio sobre la seguridad alimentaria para los consumidores guyaneses

Según un estudio del INVS-AFSSA*, existe una amplia gama de fuentes alimentarias de contaminación, desde la carne de granja hasta la carne de caza. El consumo de carne infectada cruda o poco cocinada es una vía frecuente de transmisión de parásitos en el ser humano. La teniasis y la toxoplasmosis son las dos principales enfermedades, que representan más del 99% de los casos.

Un primer estudio reciente realizado en explotaciones de la Guayana Francesa reveló un alto nivel de infestación por toxoplasma: 53% en cabras, 33% en ovejas y 7% en bovinos.

No todas las enfermedades parasitarias son de declaración obligatoria y varias de ellas son asintomáticas en el momento de la infestación. La mayoría de las estimaciones se basan en la venta de medicamentos antiparasitarios, lo que dificulta la identificación de los casos infectados.

Para otras parasitosis más graves, como la triquinelosis contraída por ingestión de larvas de triquina, se ha establecido un sistema de vigilancia para seguir más de cerca la situación epidemiológica en Francia. Fuera de los periodos epidémicos, se envían mensajes de prevención y sensibilización a la población en general y a las personas de riesgo por manipular carne. Los estudios realizados entre 1960 y 1997 mostraron una seroprevalencia de la toxoplasmosis de entre 15% y 92%, con grandes diferencias entre regiones en el ganado ovino.

En Suiza, un estudio sobre las ovejas mostró que la toxoplasmosis era la segunda causa de aborto en esta especie. Otro estudio realizado en Haute-Savoie en 2005 mostró una prevalencia serológica de 21% en corderos, 59% en ovejas y 27% en bovinos.

En la Guayana Francesa, no existen datos en la literatura sobre el riesgo sanitario parasitario potencial derivado del consumo tanto de carne de cría como de caza. En la bibliografía se difunde muy poca información sobre el tema entre la población. Sin embargo, al igual que en la Francia continental, las condiciones de vida de los animales salvajes y de cría favorecen la circulación de parásitos que pueden ser responsables de determinadas zoonosis transmisibles al hombre, de gravedad variable, independientemente de que la contaminación se produzca o no a través de un insecto vector. El descubrimiento en los últimos años de formas graves de infección primaria por toxoplasma en sujetos inmunocompetentes apoya la hipótesis de un riesgo alimentario. Estas formas implican la ingestión de cepas atípicas de T. gondiique circula en los hábitats salvajes neotropicales entre los félidos salvajes locales y sus presas, mamíferos salvajes no carnívoros muy apreciados por el hombre, constituyendo así una fuente de contaminación. En la Guayana Francesa se han señalado otras infecciones zoonóticas, como la equinococosis neotropical.

Sobre la base de estas descripciones, se consideró que sería útil evaluar el posible riesgo sanitario en relación con otras zoonosis revelando la presencia o no de otros parásitos relacionados con Toxoplasma del filo Apicomplexa y de ciertos helmintos como triquinas, tenias y equinococosis mediante técnicas moleculares y clonación.

PARALIM: un proyecto original e innovador

La Guayana Francesa es potencialmente muy atractiva por su biodiversidad, única en Europa, el gran número de patologías tropicales que hay que investigar y la posibilidad de practicar la medicina tropical sobre el terreno; ésta es una de las principales bazas del equipo propuesto. Este estudio será el primer estudio exhaustivo de las zoonosis parasitarias implicadas en la patología humana en la Guayana Francesa. Permitirá evaluar los riesgos alimentarios potenciales para la población guayanesa en función de la carne consumida, tanto la procedente de las explotaciones ganaderas guayanesas como la carne de caza, muy popular en este departamento. La metodología tiene por objeto detectar agentes potencialmente patógenos y evaluar la prevalencia de especies parasitarias. La secuenciación proporcionará una imagen precisa de las cepas que circulan en la fauna salvaje y permitirá evaluar la biodiversidad de estos agentes parasitarios.

A lo largo de tres años, el proyecto PARALIM tratará de :

  • Establecer una capacidad local de diagnóstico de los riesgos alimentarios parasitarios, basada esencialmente en el diagnóstico molecular.
  • Tipificación molecular y filogenia de cepas parasitarias implicadas en zoonosis y circulantes en los distintos biotopos de la Guayana Francesa.
  • Extrapolar a partir de los datos filogenéticos las interacciones entre los posibles reservorios, el medio ambiente y los seres humanos.
  • Proporcionar conocimientos sobre la patología parasitaria de los animales.
  • Contribuir al desarrollo de métodos útiles para la prevención y el control de las enfermedades que afectan a los animales de granja, y mejorar el bienestar animal, aumentando así la competitividad de las explotaciones y la calidad de sus productos.
  • Crear una seroteca, una biblioteca de ADN y una colección de cepas de parásitos responsables de zoonosis, que se utilizarán para otros proyectos de investigación bioclínica o fundamental.

*Institut de Veille Sanitaire - Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria

Cerrar Menú
es_ESES