En el marco de las conferencias de los jueves organizadas por el laboratorio del MINEA y la Comisión de Cultura de la Universidad de Guyana, Mylène DANGLADES pronunciará una conferencia titulada "Retour de Guyane de Léon Gontran Damas y Cahier d'un retour au pays natal de Aimé Césaire. Le paysage de villes en souffrance ou la transformation du monde par la parole". La conferencia tendrá lugar el jueves 25 de marzo a las 18.30 h en el Anfiteatro A. Es obligatorio el uso de máscaras.
L n el corazón de nuestras sociedades, la literatura es a la vez un arte y un lenguaje, o por asociación un arte del lenguaje. Por tanto, la literatura se aplica por igual a la teología, la filosofía y la ciencia, y tiende a circunscribir diversos aspectos de la existencia. Discutir sobre literatura es perfectamente concebible, pero "para medir lo que está en juego en la escritura", escribió Robert Escarpit, "necesitamos comprender qué es la lectura, cómo recibimos el mensaje escrito. Se trata de un enfoque verdaderamente científico". El escritor se sumerge en la literatura "comunicológica" e invita a intelectuales, profesores y muchos otros a plantearse la transformación del mundo a través de la palabra.
Aimé Césaire y Léon Gontran Damas, autores de Guayana Francesa y Martinica, han tendido puentes que nos invitan a estirar las cuerdas. Nos invitan, en un universo mental y espacialmente localizado, a considerar la pertenencia a un pueblo, a una región o a un conjunto más amplio que englobar en la Historia y en cualquier forma de renacimiento o supervivencia.
El ensayista Léon Gontran Damas escribió De vuelta de la Guayana Francesa (1938) y el poeta Aimé Césaire en Cuaderno de un regreso a la patria (1939), ambas voces emergentes de la diáspora negra, utilizan sus plumas para explorar los infinitos espacios de su "tierra de sufrimiento". Al exponer hechos y comunicar datos, estos autores tienden a aplastar los espacios y las palabras, violando el lenguaje para significar su rechazo de Occidente y sus valores de razón.
Mylène DANGLADES es profesora de culturas y lenguas regionales en el Departamento de Formación e Investigación en Humanidades de la Universidad de Guyana. Profesora e investigadora adscrita al Laboratorio MINEA - EA-7485 (Migraciones, Interculturalidades y Educación en Amazonia), está inmersa en el Caribe, en la meseta de Guyana, y sus investigaciones se centran en la literatura francófona, la búsqueda de identidad por parte de los sin litoral y colonizados, las cuestiones patrimoniales y el mal en el ámbito insular, colonial o poscolonial.