En el marco del plan France Relance, la Universidad de la Guayana Francesa recibe ayuda financiera para desarrollar dos ámbitos necesarios para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de su personal y sus estudiantes.
Un proyecto de hibridación reforzada (HybR-UG)
À En el verano de 2020, el MESRI apoyó a la Universidad de Guyana (UG) en su proyecto interno HybR-UG, con una financiación de 1 millón de euros, destinado a fortalecer la hibridación de su enseñanza iniciada desde su creación en 2015. Este proyecto se centra en la transformación digital de los cursos, con el objetivo de mejorar el éxito de los estudiantes.
Se basa en los tres ejes siguientes, cuyo objetivo es poner en marcha los medios de apoyo y materiales indispensables para el desarrollo con éxito de la hibridación mejorada:
- Eje 1: Establecer las condiciones propicias para una mayor hibridación de los cursos de formación;
- Área 2: Apoyo a los estudiantes en los nuevos usos, seguimiento de sus actividades y adquisición de conocimientos a distancia: sistema de tutoría y herramienta Learning Analytics;
- Eje 3: Reducir la brecha digital con una solución de préstamo para los estudiantes más desfavorecidos.
En cada área se han identificado claramente una serie de acciones específicas para cumplir los objetivos de la escuela.
Eje 1:
- Combinación de cursos generales de licenciatura, dando prioridad a los 1er semestres de L1 y L2, prestando especial atención a los cursos con un gran número de estudiantes;
- Desarrollar o adquirir cursos de recuperación o actualización en las áreas generales básicas (francés, matemáticas, cultura general e idiomas);
- Ayudar a los profesores y al personal de apoyo a superar el cambio;
- Equipar a los profesores para impartir cursos síncronos y asíncronos utilizando la enseñanza a distancia.
Eje 2:
- Apoyo a los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías mediante un sistema reforzado de tutoría;
- Supervisar las actividades de aprendizaje a distancia de los estudiantes y la adquisición de conocimientos (Learning Analytics);
- Mejorar la ergonomía de la plataforma de enseñanza para simplificar la navegación y mejorar la experiencia del usuario.
Área 3:
- Préstamo de equipos informáticos y conexiones a Internet a los estudiantes más desfavorecidos, dando prioridad a los estudiantes de L1 por primera vez y después a los de L2.
Un vasto programa de renovación energética
El plan de recuperación anunciado por el Ministerio de Economía, Hacienda y Recuperación el pasado mes de septiembre lanzó una amplia convocatoria nacional de proyectos para renovar la eficiencia energética de los edificios gubernamentales.
El 14 de diciembre de 2020, de las 99 solicitudes presentadas, se seleccionaron 60 proyectos por un total de 36 millones de euros. La Universidad de Guyana recibió 2 424 774 € para su proyecto.
Basándose en auditorías energéticas detalladas, un equipo de gestión de proyectos receptivo, cualificado y experimentado y un equipo interno competente, las obras previstas por la Universidad de Guayana optimizarán el confort térmico de los locales, reducirán el consumo de electricidad y, en consecuencia, el impacto ambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.
Guayana sigue dependiendo en gran medida de la importación de combustibles fósiles. El proyecto de la Universidad de la Guayana Francesa encaja perfectamente en el contexto local de transición ecológica y fomentará el empleo local.
Los trabajos previstos son los siguientes:
- Renovación térmica de edificios: Aislamiento térmico de cubiertas e impermeabilización de tejados. Renovación de la protección solar de la fachada y los miradores.
- Instalación de un intercambiador de calor en la unidad de refrigeración del edificio D, lo que permite recuperar calor para suministrar agua caliente a las unidades de tratamiento de aire (UTA).
- Sustitución de un refrigerador y unidades fan coil en los edificios A y B.
- Sustitución de ventiladores con modelos de mayores prestaciones y la vuelta a la conducción autónoma.
- Ajustes GTB (Sistema de Gestión de Edificios), que permitirá correlacionar mejor las necesidades de aire acondicionado con los tiempos reales de ocupación.
- Mejora de la regulación de las unidades de tratamiento de aire : instalación de CO2 y detección de presencia para un mayor control del suministro de aire fresco.
- Gestión de la iluminación : Instalación de detectores de infrarrojos en pasillos y escaleras y sustitución de las luces existentes por LED
- Central fotovoltaica de 100 kW pico para autoconsumo: La planta fotovoltaica situada en el tejado o a la sombra de los aparcamientos producirá electricidad generada por energía solar en el propio emplazamiento, que será consumida directamente por los edificios del campus.
La Universidad se ha comprometido a terminar estas obras en los próximos dos años. Además de reducir significativamente el consumo de energía, mejorará la calidad de vida de los ocupantes del edificio, tanto estudiantes como personal.
Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, también dependerá de cada uno adoptar un comportamiento virtuoso y ejemplar en su entorno vital y laboral.
Si desea información más detallada, póngase en contacto con el asesor de energía compartida de la Universidad: florent.perugini@univ-guyane.fr o al Departamento de Patrimonio y Servicios Internos: dpsi@univ-guyane.fr