Ir al contenido principal
busque en

Construcción y deconstrucción de las fronteras americanas en la época colonial - El caso de los espacios tupí-guaraní (siglos XVI-XVII)

Par 21/01/2022#!30¡Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:002230#30Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:00-3America/Cayenne3030America/Cayenne202430 18pm30pm-30Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:003America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300263266pmmartes=252#!30mar, 18 jun 2024 15:26:22 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 18, 2024#!30Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:002230#/30Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:00-3America/Cayenne3030America/Cayenne202430#!30Tue, 18 Jun 2024 15:26:22 -0300-03:00America/Cayenne6#- LEEISA, - LSH, - MINEA3 min. de lecture
struire et déconstruire les frontières américaines à l’époque coloniale – Le cas des espaces Tupi-Guarani (16e-17e siècles)

En el marco del seminario "Fronteras, circulaciones, interculturalidades e interacciones hombre-medio", la DFR LSH organiza una conferencia titulada "Construcción y deconstrucción de las fronteras americanas en la época colonial - El caso de los espacios tupí-guaraní". Será presentada por Guillaume CANDELA, profesor-investigador, el viernes 4 de febrero de 18:00 a 20:00 en la sala F108.

A ara examinar el tema de las fronteras coloniales en las Américas durante los siglos XVI y XVII, es necesario volver la mirada a las nociones y conceptos de territorio y espacio, así como a las prácticas religiosas y culturales desde el punto de vista de las poblaciones amerindias. En efecto, las narrativas y la historiografía de la colonización de los espacios americanos, desde el Río de la Plata hasta la Amazonia, están dominadas por las acciones de las potencias coloniales españolas, portuguesas y francesas, como si los protagonistas de la definición del espacio del Nuevo Mundo sólo pudieran ser los europeos. Las zonas tupí-guaraníes fueron percibidas como zonas fronterizas por los centros de poder americanos y metropolitanos, lo que en cierto modo las privó de cobertura mediática y fomentó un cierto olvido por parte de las potencias europeas. Este olvido y distanciamiento de las autoridades coloniales propiciaron la aparición de fenómenos como el mestizaje y la hibridez religiosa, cultural y lingüística. Además, numerosas fuentes primarias y secundarias nos ofrecen una ventana abierta a la caracterización del espacio y la sociedad por parte de las poblaciones tupí-guaraníes, en particular a través de los numerosos topónimos, etnónimos y conceptos conservados en lengua vernácula.

En esta conferencia analizaremos cómo las potencias europeas de la región utilizaron las definiciones tupí-guaraní de espacio y sociedad para construir las fronteras coloniales.

Para ello, estudiaremos una serie de casos que reflejan estos singulares procesos de colonización. Exploraremos estas cuestiones observando, por ejemplo, cómo un mito tupí-guaraní se convierte en el de un explorador europeo, cómo las fronteras americanas se definen también a través de redes de alianzas amerindias, cómo la frontera lingüística se define por la presencia de la lengua guaraní en las fuentes oficiales y, por último, cómo una nueva frontera cultural y religiosa toma forma a través de la recuperación colonial de objetos rituales guaraníes. El objetivo de esta conferencia será presentar algunas de mis investigaciones sobre la construcción y deconstrucción de espacios coloniales en las Américas reevaluando la agencia de los pueblos amerindios.

Cerrar Menú
es_ESES