Ir al contenido principal
busque en

Lateritas y bauxitas: archivos climáticos y geodinámicos

Par 08/04/2022#!30Tue, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300-03:004130#30Jue, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300-03:00-8America/Cayenne3030America/Cayenne202430 27am30am-30Jue, 27 Jun 2024 08:¡35:41 -0300-03:008America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Jue, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300358356amjueves=252#!30jue, 27 jun 2024 08:35:41 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 27, 2024#!30Thu, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300-03:004130#/30Thue, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300-03:00-8America/Cayenne3030America/Cayenne202430#!30Thue, 27 Jun 2024 08:35:41 -0300-03:00America/Cayenne6#- ST3 min. de lecture
Latérites et bauxites : des archives climatiques et géodynamiques

Cécile Gautheron (U. Paris-Saclay / U. de Grenoble) dará una conferencia sobre lateritas y bauxitas el lunes 11 de abril, de 12.30 a 14.00 horas, en el aula C de la Universidad de Guayana. Mostrará cómo estas formaciones geológicas pueden utilizarse para documentar y datar cambios en el clima de Guyana. En particular, hablará de los primeros resultados obtenidos a partir del estudio de muestras de la Montaña de Kaw y de la Grand Connétable.

D n la zona intertropical, la intensa meteorización de las rocas provoca la lixiviación de determinados elementos químicos, como los nutrientes, y la acumulación de elementos insolubles como el Fe, el Al y el Si. En escalas temporales del orden de millones de años, minerales supergénicos como los óxidos de hierro y aluminio y la caolinita cristalizan para formar un perfil laterítico mineralógicamente compartimentado. Cuando el clima es más cálido o cambian las condiciones hidrológicas, la caolinita puede disolverse y formar gibbsita, transformando la laterita en bauxita. Las lateritas y las bauxitas contienen, por tanto, minerales que dan testimonio de las condiciones climáticas y geodinámicas del pasado que permitieron su formación y conservación. Estudios anteriores han demostrado que las lateritas y bauxitas se formaron episódicamente a lo largo de la historia de la Tierra, sobre todo en zonas de quiescencia tectónica. Sin embargo, su datación es muy difícil debido a la ausencia o escasez de minerales datables, y persisten muchas incertidumbres en cuanto al alcance temporal y espacial de estos episodios de alteración.

Para extraer mejor la información climática y geodinámica de las lateritas, podemos demostrar que la combinación de estudios mineralógicos, geoquímicos y geocronológicos (U-Th)/He de las hematitas y goethitas de estos objetos proporciona información cuantitativa sobre la evolución de la corteza continental y las condiciones climáticas. Estamos especialmente interesados en la historia de la alteración del Escudo Guayanés, que se cree que ha sido tectónicamente estable en latitudes tropicales desde el Cretácico. Se ha propuesto la existencia de varias paleosuperficies correspondientes a distintas fases de peneplanación con edades comprendidas entre el Cretácico Superior y el reciente. Muchas de estas paleosuperficies están cubiertas por gruesos perfiles lateríticos que atestiguan una larga historia de meteorización tropical. Sin embargo, los episodios de meteorización no están bien acotados en el tiempo y en el espacio, ya que sólo existen unos pocos conjuntos de datos sobre la edad de la meteorización y las limitaciones sedimentológicas. Los datos geocronológicos obtenidos permiten discutir las fases de alteración que han afectado al Cratón Guayanés desde el Eoceno, y en la Guayana Francesa desde el Oligoceno. Mediante la combinación de estudios multimétodo, también podemos demostrar que las condiciones climáticas cambiaron a finales del Mioceno, volviéndose más húmedas y permitiendo el desarrollo de la bauxita en la región costera atlántica del Cratón Guayanés.

Cerrar Menú
es_ESES