Ir al contenido principal
busque en

Conferencias con motivo de la visita de una delegación senegalesa

Par 11/05/2022#!30¡Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:000030#30Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:00-3America/Cayenne3030America/Cayenne202430 18pm30pm-30Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:003America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300203206pmmartes=252#!30mar, 18 jun 2024 15:20:00 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 18, 2024#!30Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:000030#/30Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:00-3America/Cayenne30America/Cayenne202430#!30Tue, 18 Jun 2024 15:20:00 -0300-03:00America/Cayenne6#- Internacional, - Universidad6 min. de lecture
Conférences à l’occasion de la visite d’une délégation sénégalaise

En el marco de la colaboración entre la Universidad de Guyana (UG) y la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis (Senegal), la UG acoge a una delegación de siete profesores-investigadores de la UCAD y la UGB durante la semana del 9 de mayo de 2022.

À  Durante la visita, la delegación dará una serie de charlas dirigidas a estudiantes, personal y público en general.

Martes 10 de mayo de 2022

18.00-20.00 h: Conferencia para estudiantes, personal de la UG y público en general: "Henri Lopes y Sony Labou Tansi, inmersión cultural y escritura novelesca", Anfiteatro A, Campus Troubiran, Cayena.

"Henri Lopes et les Antilles: une histoire d'amour et de filiation" (Henri Lopes y las Antillas: una historia de amor y filiación) pretende mostrar, a través de un enfoque temático e intertextual, la omnipresencia de las islas que componen este escenario geográfico en la ficción, el ensayo y los textos autobiográficos de este autor africano. La geografía de las Antillas es un eslabón esencial de su escritura y su pensamiento.

La relación afectiva de Henri Lopes con las Antillas es tan fértil que enraíza su obra en el paisaje físico y cultural de esta parte del mundo, que él denomina "trozos de África". Nuestro análisis demuestra que tanto su trayectoria novelística como sus declaraciones epitextuales apoyan la idea de que las Antillas son su segunda patria.

También hemos comprobado que la conciencia militante e intelectual del novelista congoleño está forjada por los escritores de las Antillas, a los que considera sus padrinos. Esta deuda con la literatura antillana lleva a Henri Lopes a cuestionar la identidad criolla a través del prisma de un personaje exiliado cuya ruptura con África es difícil de aceptar debido a sus raíces lingüísticas, musicales y pictóricas, de las que no puede desprenderse.

Miércoles 11 de mayo de 2022

18.00 h: Conferencia de Denis Assane DIOUF sobre "René Maran, administrador colonial y escritor anticolonial", jueves 12 de mayo, 18.00 h, Anfiteatro C, Campus Troubiran, Cayena.

1921 - 2021: cien años de la Francia metropolitana colonial recompensada Batouala, una verdadera novela negra del escritor guayanés René Maran (1887-1960). Esta consagración literaria, cuando menos inesperada, de un administrador colonial que criticaba abiertamente las vejaciones y los "errores" de los que fue a la vez testigo y víctima como funcionario negro, molestó naturalmente a la jerarquía. Llegaron a la conclusión de que Maran había "entrado por error en la administración colonial". Su temprana y turbulenta carrera en la función pública iba a sufrir las consecuencias de este reconocimiento. En este trabajo, que se basa en el estudio de su expediente administrativo (Archives Nationales AN Colonies EE II 6175), el Fonds Maran de la biblioteca de la Université Cheikh Anta Diop de Dakar y el Fonds André Fraise, así como en el análisis de los escritos literarios de Maran y de los textos legislativos coloniales, pretendemos demostrar que este administrador civil fue sin duda un hombre del sistema colonial, pero un antisistema.

Denis Assane DIOUF

Denis Assane Diouf es profesor titular de literatura africana en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal). Miembro del Grupo Interdisciplinario de Culturas e Identidades (GIRCI) y del Laboratorio de Estudios Africanos y Francófonos de la Escuela de Doctorado de Artes, Culturas y Civilizaciones (ARCIV), dedica su investigación científica y su docencia a la literatura negroafricana, los estudios postcoloniales y decoloniales en el África francófona, la poética de la historia y la problemática de la identidad entre escritores de África y de la diáspora. Autor de varias publicaciones y trabajos en estos campos, también es coeditor de la obra colectiva, La esclavitud en palabras e imágenes (2021).

Jueves 12 de mayo

18.00 h: Conferencia de Moussa DAFF para los estudiantes, el personal de la UG y el público en general sobre el tema: "La enseñanza de la gramática del francés como lengua extranjera en un enfoque basado en la acción en el África francófona", Anfiteatro A, Campus Troubiran, Cayena.

En esta charla, haremos un breve recorrido por la historia de la enseñanza del francés como lengua no materna a través de estas diferentes metodologías: el método directo, el método audiovisual estructurado-global (SGAV) y la llegada del MCER: Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, elaborado en 2001 por el Consejo de Europa, que ahora recomienda el enfoque orientado a la acción para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas modernas mediante la definición de seis niveles comunes que van del A1 al C1. Definiremos el enfoque orientado a la acción y su aplicación en la enseñanza de la gramática del francés como lengua extranjera (FLE). Concluiremos con un debate sobre la nueva tendencia en didáctica es decir, el desarrollo de la Teoría de la Acción Conjunta en Didáctica, que constituye un nuevo enfoque.

El contexto africano sirve de base para la reflexión y la ilustración.

Moussa DAFF

Catedrático de Lingüística y Didáctica
Profesor de lingüística francesa y africana, didáctica del biplurilingüismo, literatura francófona, francés como lengua extranjera (FLE). Ex Director de la Escuela de Doctorado ARCIV. Ex Presidente de la Conferencia de las OING francófonas. Ex coordinador del programa francófono: Enseñanza del francés en un contexto multilingüe: África francófona y países africanos lusófonos. Diversas misiones docentes en África, Europa y el Océano Índico.

Cerrar Menú
es_ESES