Ir al contenido principal
busque en

Jornada internacional de intercambio entre dos másteres de ciencias sociales

Par 19/10/2022#!30Tue, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:005430#30Tue, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:00-2America/Cayenne3030America/Cayenne202430 18pm30pm-30Tue, 18 Jun 2024 14:¡20:54 -0300-03:002America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Mar, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300202206pmmartes=252#!30Mar, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 18, 2024#!30Tue, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:005430#/30Tue, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:00-2America/Cayenne30America/Cayenne202430#!30Tue, 18 Jun 2024 14:20:54 -0300-03:00America/Cayenne6#- LSH3 min. de lecture

El 5 de octubre de 2022, el máster en Civilizaciones, Culturas, Sociedades e Interculturalidad de la Universidad de Guyana acogió a profesores y estudiantes del máster en Desarrollo y Políticas Sociales de la Universidad Anton de Kom de Surinam para una jornada de intercambio internacional.

L l profesor Jack Menke, los doctores Kirtie Algoe y Jair Schalkwijk y sus estudiantes fueron recibidos en la DFR LSH por el Vicepresidente de Relaciones Internacionales, Didier Béreau, y el Director de la DFR, Ahmed Mulla, antes de iniciar una jornada de intercambios con el profesorado del máster Sociedades e Interculturalidad (dirigido por la profesora Agnès Clerc-Renaud) y los estudiantes. Durante la jornada, los equipos de las dos universidades presentaron sus másteres y proyectos de investigación a los profesores y estudiantes. La jornada continuó con una visita al campus y a la biblioteca de la universidad. A pesar de que la jornada se desarrolló en inglés, la barrera lingüística no impidió que reinara un ambiente cordial y de buen humor. De estos intercambios surgieron numerosos proyectos de cooperación entre los dos programas de máster.

La tarde se dedicó a un seminario científico sobre fronteras y diversidad cultural en Surinam y Guayana, que dio lugar a interesantes ponencias. Jack Menke y Kirtie Algoe presentaron una fascinante ponencia sobre la migración surinamesa a la Guayana Francesa. Marianne Palisse analizó el multiculturalismo en la Guayana Francesa. Por último, los alumnos de los dos másteres presentaron sus trabajos, que dieron lugar a un amplio debate sobre temas tan variados como las recomposiciones religiosas en el Haut Maroni (Jérôme Colon de Franciosi), la cocina de los emigrantes burkineses en Guayana Francesa (Alexia Philippart de Foy), los conocimientos wassai en Guayana Occidental (Cindy Tingo), las diferencias salariales entre hombres y mujeres en Brasil (Maria Pirthising) y la industria del petróleo y el gas en Surinam (Zuvina Soidjojo).

Al día siguiente, dos arqueólogos del equipo docente del máster, Martijn Van den Bel y Nathalie Cazelle, guiaron a la delegación surinamesa en una visita a Cayena y a las ruinas de la morada de Loyola. El viernes 7 de octubre, fueron recibidos en Saint-Laurent-du Maroni por la profesora Monique Blérald y su equipo, en el marco de las Assises du carnaval, para un acto centrado en las divinidades africanas con colegas de Benín.

Los fructíferos intercambios pusieron de manifiesto la voluntad de ambas partes de establecer intercambios regulares entre los dos másteres y de relanzar la cooperación internacional tras la pandemia.

Cerrar Menú
es_ESES