Ir al contenido principal
busque en

Jean Moomou, Discordancia de la memoria colonial en la escena pública

Par 18/11/2022#!30Tue, 18 Jun 2024 11:52:04 -0300-03:000430#30Tue, 18 Jun 2024 11:52:04 -0300-03:00-11America/Cayenne3030America/Cayenne202430 18am30am-30Tue, 18 Jun 2024 11:¡52:04 -0300-03:0011America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Mar, 18 Jun 2024 11:52:04 -03005211526ammartes=252#!30Mar, 18 Jun 2024 11:52:04 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 18th, 2024#!30mar, 18 jun 2024 11:52:04 -0300-03:000430#/30mart, 18 jun 2024 11:52:04 -0300-03:00-11America/Cayenne30America/Cayenne202430#!30mart, 18 jun 2024 11:52:04 -0300-03:00America/Cayenne6#- Cultura, - INSPE, - MINEA3 min. de lecture
Jean Moomou, Discordance de la mémoire coloniale dans l’espace public

En el marco del ciclo de conferencias de los jueves, Jean Moomou, profesor universitario de Historia Moderna y Contemporánea, pronunciará una conferencia titulada "Discordancia de la memoria colonial en el espacio público: los límites del pensamiento decolonial". Organizada por la Comisión de Cultura de la Universidad de Guyana y el laboratorio del MINEA, la conferencia tendrá lugar el jueves 24 de noviembre de 2022 a las 18.00 horas en el Anfiteatro A.

À El estudio de la memoria colonial en los espacios públicos de pueblos y ciudades de las Antillas francesas y Guayana (1998-2020) muestra lo difícil que es construir una memoria colectiva aceptada por todos. Por ejemplo, ¿cómo tratar a Napoleón I, considerado un gran político en la Francia continental, cuando fue él quien, tras una primera abolición (1794), restableció la esclavitud en Guadalupe y Guayana en 1802?

La emergencia de la "contramemoria", que comenzó en los años setenta, ha encontrado sin duda legitimidad en la escena pública desde 1998, del mismo modo que los monumentos y odónimos que glorifican el periodo colonial. Sin embargo, ha suscitado competencia, desconfianza e incluso conflictos entre los responsables de este recuerdo. Además, a la memoria colonial y a la "contramemoria" se han unido nuevas expresiones procedentes de los grupos socioculturales que viven en estos territorios, que a veces no tienen vínculos directos con la memoria colonial ni entre ellos (ellos mismos), y cuyos intercambios a menudo siguen siendo difíciles. Los actos de vandalismo en lugares públicos así lo atestiguan.

Sin embargo, esta apropiación o reapropiación de la memoria por parte de los afrodescendientes, como elemento de construcción identitaria, tiene sus límites. El objetivo de este trabajo es demostrarlo.

Presentación del ponente
Jean Moomou es doctor en Historia y Civilización por la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor universitario de Historia Moderna y Contemporánea en el INSPE de Guayana Francesa, especializado en el mundo amazónico y caribeño. Trabaja principalmente sobre las sociedades cimarronas de las Américas, en particular los cimarrones de Surinam (los Boni), y más recientemente sobre las sociedades criollas de la Guayana Francesa y las Antillas francesas.

Cerrar Menú
es_ESES