En el marco del seminario "Fronteras, circulación, interculturalidad e interacciones hombre-entorno", los laboratorios LEEISA y MINEA, en colaboración con la DFR LSH, organizan una conferencia titulada "La lucha de los migrantes por la libertad de circulación: el caso de la frontera franco-italiana y de la ciudad fronteriza de Ventimiglia", el viernes 8 de diciembre de 2023 de 16:00 a 20:00 en F 108.
La reintroducción por Francia de controles a lo largo de su frontera nacional con Italia debe evaluarse en el contexto europeo más amplio de la "crisis" desencadenada por la magnitud de la migración en los últimos años. Desde 2015, de hecho, las prácticas de control y devolución de los movimientos no autorizados han comenzado a materializarse en los trenes y autobuses transfronterizos, en las carreteras provinciales, en los peajes de las autopistas e incluso en los senderos de montaña en detrimento de las personas racializadas. Esto no ha provocado la interrupción de los flujos migratorios, ya que la gente sigue consiguiendo pasar, pero ha aumentado el coste humano de los desplazamientos en términos de muertos, heridos, cansancio y sufrimiento. En este sentido, las prácticas de autoorganización de los migrantes, las infraestructuras sociales de solidaridad europea y el entorno no humano han desempeñado un papel fundamental a la hora de posibilitar los desplazamientos no autorizados.
Ventimiglia está situada en la costa de Liguria, a sólo 6 km de la frontera franco-italiana. Esta localidad de 20.000 habitantes, situada en el corazón de una zona fronteriza históricamente porosa, tiene una larga tradición de actividades comerciales, aduaneras y de contrabando. La reintroducción de los controles fronterizos en 2015 reconfiguró radicalmente el paisaje social del lugar tal y como había quedado tras la liberalización de la circulación en virtud del Acuerdo de Schengen. La ciudad se ha convertido tanto en una zona de espera informal y un centro de información para las personas en movimiento, como en un lugar de gestión, discriminación y represión de la población migrante.
El Ponente ligur, deformado por la sensibilidad del escritor de San Biagio della Cima, con sus innumerables pequeñas historias fronterizas, aparece como protagonista absoluto de la narración, y la entidad fronteriza lo caracteriza decisivamente. La relación entre la escritura de Biamonti y la frontera es íntima e intensa, y el lector puede inspirarse en ella para reflexionar sobre temas muy queridos por el autor: ante todo, la antigua pietas en medio de la tormenta de la historia.
Sobre el ponente
Ivan Bonnin es sociólogo crítico y actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Génova. Sus intereses de investigación abarcan desde los estudios fronterizos hasta el capitalismo racial en Europa y el Mediterráneo, desde la teoría social hasta las relaciones internacionales "desde abajo". Desde 2015, Ivan ha trabajado extensamente en la zona fronteriza de Ventimiglia, donde ha realizado análisis etnográficos de varios tipos. Como sociólogo y activista, cree en la energía transformadora de la solidaridad y apoya las prácticas democráticas radicales.