Del 4 al 14 de octubre de 2024, la Fiesta de la Ciencia vuelve a la Guayana Francesa con el tema nacional "Océano de conocimiento", explorando las múltiples facetas del agua.
Para celebrarlo, la Universidad de Guayana le invita a una serie excepcional de conferencias el 4 de octubre de 2024. Abierto a todos, este acto marcará el inicio oficial de las festividades científicas en la región.
Expertos analizan la problemática del agua
A lo largo de la jornada, investigadores, profesionales y agentes locales compartirán los últimos avances sobre cuestiones relacionadas con el agua en la Guayana Francesa, una región especialmente rica en recursos hídricos. Desde la gestión sostenible del agua hasta su impacto en la salud, pasando por soluciones innovadoras adaptadas a la Guayana Francesa, este ciclo de conferencias se dirige tanto a estudiantes como al público en general, con el fin de divulgar la ciencia.
Programa del día
8h30 - 9h00
Discursos de apertura de los representantes de la Canopée des Sciences, de la Universidad de la Guayana Francesa y de las instituciones asociadas (Rectorado, CNES, CTG, DRRT), entre ellas la Sra. Kahina MEZIANI, embajadora de la Fiesta de la Ciencia en la Guayana Francesa.
Innovación
9.00 - 9.30 h
Kahina MEZIANI, Directora General de la Société Guyanaise des Eaux - Embajadora de la Fiesta de la Ciencia
"Revolución digital en la gestión del agua
Los avances tecnológicos, en particular la telemedición, están transformando la gestión del agua potable. Esta conferencia presenta un ejemplo práctico. El nuevo sistema de gestión de contadores de agua permite controlar el consumo de agua en tiempo real, optimizar la gestión de los recursos y mejorar el servicio al cliente.
9h30 - 10h00
Margot OBERLIS, Miembro de la Coalición para el Agua - Cruz Roja Francesa
"El derecho al agua: nuevas normas para garantizar el acceso universal
Desde 2014, el llamamiento a reconocer el acceso al agua como un derecho humano ha cobrado importancia, con la validación de esta iniciativa ciudadana por parte de la Comisión Europea. En 2020, se publicó una directiva europea sobre el agua potable y, en 2022, se incorporó a la legislación francesa. Esta legislación obliga a las autoridades locales a identificar las zonas sin acceso suficiente al agua potable y a proponer soluciones para mejorar dicho acceso en un plazo de tres años. La conferencia presentará estos avances normativos decisivos y explicará el papel clave de la Coalición por el Agua y los recursos disponibles para ayudar a las autoridades locales en su misión.
10.00 - 10.30 h
Gérald LACOMBE, Director de ETiage Guyane
"Saneamiento verde en entornos tropicales: ventajas y aplicaciones innovadoras".
Los filtros plantados, utilizados para tratar las aguas residuales, son objeto de investigaciones experimentales en Guayana desde hace quince años, con el fin de adaptar su dimensionamiento y la elección de las plantas. Gracias a la riqueza en biomasa de nuestro territorio, los filtros plantados ofrecen rendimientos excepcionales sin dejar de ser robustos. En esta conferencia se explicará el funcionamiento de estos sistemas ecológicos y se explorarán las perspectivas de expansión del tratamiento de aguas residuales mediante plantas en la Guayana Francesa, desde las zonas costeras hasta los lugares más aislados.
Pausa
10.30 - 10.45 h
10.45 - 11.15 h
Ollivier TAMARIN, Profesor universitario, Director de la UMR Espace pour le Développement - Universidad de Guyana
"Una primicia en la Amazonia: biosensores innovadores para vigilar la calidad del agua".
La calidad del agua es crucial para la salud humana, especialmente en regiones sensibles como el Amazonas, reserva de biodiversidad y agua dulce. Ante las crecientes presiones medioambientales, es esencial desarrollar métodos eficaces para vigilar y preservar este recurso vital. En esta conferencia se presentarán los avances de la Unidad Mixta de Investigación "Espace pour le Développement", que ha desarrollado una tecnología única para vigilar la calidad del agua en un entorno real. Estos innovadores sensores bioquímicos ofrecen soluciones prácticas para una vigilancia precisa y exhaustiva en el entorno amazónico, con el potencial de reproducirse en toda Sudamérica.
Salud
11.15 h - 11.45 h
Margot OBERLIS, Responsable de Proyectos, Cruz Roja Francesa
"Acceso al agua en los asentamientos informales de Cayena y sus alrededores
Una encuesta realizada de mayo a julio de 2023 por el Equipo Móvil de Salud y Medio Ambiente (EMSE) de la Cruz Roja Francesa examinó las prácticas de los residentes de los asentamientos informales de Cayena en materia de agua, higiene y saneamiento. El estudio reveló los riesgos para la salud asociados a la insalubridad y las estrategias locales para acceder al agua. Los resultados han dado lugar a una política de acceso al agua más integradora, que combina intervenciones específicas y un proyecto de apoyo al tratamiento doméstico del agua en estos barrios, con el fin de reducir los riesgos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Cultura
11.45 h - 12.15 h
Mylène DANGLADES, Profesora titular de Lenguas y Culturas Regionales en la UR MINEA - Universidad de la Guayana Francesa
"La imaginación acuática: entre la realidad y la ficción en la Amazonia
Las representaciones del agua están conformadas por una compleja combinación de acontecimientos, percepciones y conocimientos personales acumulados desde la infancia. Estas imágenes acuáticas se manifiestan de diversas formas, a menudo imprecisas y cambiantes, que reflejan una interacción entre aislamiento, flujo y experimentación. Al examinar los límites entre los espacios naturales y los territorios imaginados, esta charla explora cómo el agua influye en los destinos humanos, entre la realidad tangible y el ensueño. A través de la novela de Micheline Hermine Les iguanes du temps, la charla analiza cómo el agua, omnipresente en la obra, sirve de espejo a los personajes, ofreciendo una visión rica y variada de la extensión del mar. El agua se convierte así en símbolo de renovación e identidad cultural en el contexto amazónico, revelando la dinámica entre sueño y realidad en esta región.
Pausa para comer
12h15-14h00
14.00 h - 14.30 h
Marie-Claire NEWTON, Directora de Educación y Cuentacuentos - SEPANGUY
"El mundo de Manman Dilo
Manman Dilo, figura emblemática de los cuentos tradicionales, encarna la sabiduría y el respeto por el agua y los ecosistemas acuáticos. Esta conferencia explora cómo las historias protagonizadas por Manman Dilo y otros personajes legendarios transmiten valores esenciales de conservación del agua e influyen en las actitudes y comportamientos hacia los recursos hídricos.
Costa
14.30 - 15.00 h
Guillaume BRUNIER, Ingeniero de investigación de riesgos costeros, responsable científico del Observatorio de Dinámica Costera de Guayana (ODyC) en la Oficina de Investigación Geológica y Minera de Francia (BRGM).
" El litoral de la Guayana Francesa: uno de los sistemas más inestables del mundo
El litoral de la Guayana Francesa, e incluso de las Guayanas (Surinam, Guyana), está formado por tierras bajas, cercanas al nivel actual del mar y extremadamente inestables. Las fluctuaciones de la línea de costa en los manglares pueden alcanzar varias decenas o centenares de metros al año. Las playas de Cayena, Rémire-Montjoly, Kourou y Awala-Yalimapo se han visto afectadas por numerosas fases de erosión y sumersión marina en las últimas décadas. Esta conferencia explica el funcionamiento de este litoral, amenazado por la subida del nivel del mar y el cambio climático.
Clima
15.00 - 15.30 h
Simon CLAVIER, Director de la oficina de diseño Onikha
"Invertebrados acuáticos de agua dulce: diversidad y potencial bioindicador
Los invertebrados acuáticos de agua dulce son muy diversos en Francia, pero aún son poco conocidos. Su papel de centinelas ecológicos los hace inestimables para vigilar el impacto de las actividades humanas y las consecuencias del cambio ambiental.
15.30 - 16.15 h
- Marine BRESTEAUX, Ingeniera de Investigación sobre el Cambio Climático - Météo France
- Pierre Cazelles, Jefe del Departamento de Transición Energética, Collectivité Territoriale de Guyane (Autoridad Regional de la Guayana Francesa)
"El cambio climático en la Guayana Francesa: proyecciones futuras y planes de adaptación para la región".
Esta conferencia comienza con una introducción al cambio climático, seguida de un examen de sus efectos específicos en el clima de la Guayana Francesa, incluidos los aumentos de temperatura y las variaciones de las precipitaciones. A continuación se presentarán los resultados del estudio Guyaclimat, con proyecciones detalladas hasta 2100 del futuro cambio climático en la región. La conferencia concluirá con una presentación sobre el desarrollo del plan regional de adaptación al cambio climático, con vistas a dotar a Guayana Francesa de una hoja de ruta operativa para 2025.
Valla
Clausura del ciclo de conferencias
16.15 - 16.30 h