Ir al contenido principal
busque en

Un viaje antropológico sonoro: de Castries a Saül

Par 14/02/2025- Laboratorios, - LEEISA, - MINEA3 min. de lecture
Voyage sonore et anthropologique : From Castries to Saül

Foto: Karl Joseph.

La Universidad de Guayana le invita a un seminario que explora los vínculos entre las personas y su entorno. Organizado por Agnès Clerc-Renaud (LEEISA), Damien Davy (LEEISA), Rosuel Lima-Pereira (MINEA) y Marianne Palisse (LEEISA), este acto tendrá lugar el jueves 20 de febrero de 2025, de 18.00 a 20.00 horas, en el anfiteatro E del campus de Troubiran.

Esta sesión estará dirigida por Marc-Alexandre Tareau (INSERM - CIC Hôpital de Cayenne) y se centrará en la pieza sonora "De Castries a Saül". Este proyecto, concebido en 2021 por el antropólogo Marc-Alexandre Tareau y el artista sonoro Thomas Tilly, fue desarrollado por la asociación Mélisse en el marco del proyecto Milieu(x). Ofrece una exploración original de las culturas e interacciones entre los pueblos de la Guayana Francesa y su entorno a través del sonido.

Este singular trabajo no se limita a la simple documentación etnográfica, sino que pone de relieve los sonidos únicos de la Guayana Francesa: las lenguas, el grano de las voces, así como los sonidos de la naturaleza y las actividades humanas. El proyecto se centra en la transmisión del conocimiento amazónico a través de la escucha, un medio a menudo subestimado pero esencial.

La primera pieza de esta serie, "De Castries a Saül", da voz a los gangan, ancianos de la comunidad criolla del interior de la Guayana Francesa. Recorre la historia y los conocimientos etnobotánicos de los emigrantes de Santa Lucía que llegaron a la Guayana Francesa en busca de oportunidades económicas, sobre todo en las plantaciones de caña de azúcar y las minas de oro. Este fascinante proyecto pone de relieve su adaptación a la selva amazónica y el intercambio de conocimientos con los pueblos amerindios y pardo-negros.

Marc-Alexandre TareauDoctor en etnobotánica y antropología de la salud, ha dedicado sus investigaciones a las farmacopeas mestizas de la Guayana Francesa y al estudio de las prácticas etnomédicas de las poblaciones de la meseta de Guayana y el Caribe. Actualmente investigador en el INSERM, explora las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza, en particular a través de la fitoterapia y las representaciones del cuerpo y la enfermedad.

Thomas Tillyartista sonoro y compositor de música experimental, desarrolla un enfoque único de la fonografía. Su trabajo, en la encrucijada de la biología, la antropología y la medición acústica, ofrece una perspectiva innovadora de los entornos sonoros. Sus creaciones se han presentado en numerosos festivales y exposiciones de todo el mundo.

Este seminario es una oportunidad única para descubrir las ricas interacciones entre las personas y su entorno a través de un original enfoque sensorial. Venga a explorar la historia y la cultura de Guyana a través del sonido y de las voces que lo transmiten.

Nos vemos el jueves 20 de febrero de 2025 a las 18.00 horas en el anfiteatro E del campus de Troubiran. para vivir una experiencia enriquecedora.

Cerrar Menú
es_ESES