En el marco del seminario "Fronteras, circulación, interculturalidad e interacción hombre-medio", la Universidad de Guyana acoge a Isabelle Dubost, profesor de antropología en la Universidad de las Antillas, el Jueves 22 de mayo de 2025, de De 18:00 a 20:00, en la sala F108 (campus de Troubiran).
Isabelle Dubost, especialista en migraciones chinas a la Guayana Francesa y Martinica, pronunciará una conferencia titulada "Chinos en la Guayana Francesa y Martinica: migraciones y circulación transnacional", que arrojará luz sobre las trayectorias, las redes diaspóricas y los territorios de circulación transnacional de estas comunidades.
Un tejido diaspórico en constante cambio
La historia migratoria de los chinos en Guayana Francesa y Martinica no se limita a un simple desplazamiento entre un país de partida y un país de acogida. Se inscribe en una lógica transnacional y circulatoria, en la que las fronteras geográficas se cruzan en función de las oportunidades económicas, los lazos familiares y las trayectorias generacionales.
Estas movilidades forman lo que Alain Tarrius denomina "territorios circulatorios transnacionales": un conjunto de espacios interconectados en los que las familias chinas se han desplazado desde finales del siglo XIX.
Tres olas migratorias, muchas trayectorias diferentes
Desde los primeros inmigrantes chinos (finales del siglo XIX) hasta las migraciones hakka (1920-1930) y las más recientes zhejiang (1970-1995), cada oleada migratoria se distingue por su forma de asentarse, sus redes de apoyo y sus proyectos económicos y familiares.
Isabelle Dubost explora esta diversidad a través de tres dimensiones de la movilidad:
- Migración inicial, a menudo motivada por la búsqueda de una vida mejor, a través de rutas a veces complejas.
- Circulación en la región del Caribe y fuera de ella, para ampliar las oportunidades de negocio.
- Vínculos mantenidos o imaginados con China, entre retornos reales y proyecciones simbólicas.
Guayana Francesa como centro de una red mundial
Como lugar de asentamiento, anclaje temporal o relevo en una red más amplia, la Guayana Francesa aparece como una centralidad estratégica en este juego de circulaciones. Permite a estas poblaciones activar sus redes diaspóricas al tiempo que negocian múltiples identidades.
El análisis de las historias de vida muestra cómo estas trayectorias se basan en una fuerte agentividad migratoria (Amar et al., 2021) y en una dinámica de proyecto a largo plazo, entre arraigo local y apertura global.
Sobre Isabelle Dubost
Isabelle Dubost es profesora de antropología en el campus de Martinica de la Universidad de las Antillas. Desde un enfoque antropológico multisituado, su trabajo se centra en la pertenencia social y étnica, así como en las posturas identitarias de los grupos de inmigrantes y sus vínculos diaspóricos, a saber, los chinos y libaneses en la Guayana Francesa y los libaneses, sirios y palestinos en Martinica. Su trabajo también se centra en cuestiones medioambientales en Martinica, como las presas para combatir la invasión de sargazo (ANR CESAR) y la recuperación de tierras para combatir la contaminación por cloredecona (ANR DEMETER).
Amar A., Aprile S., Kunth A., Lacoue-Labarthe I., 2021, "Saisir le murmure du monde. Récits de soi en migration", Hommes & migrations [En línea], 1335, p. 8-9, http://journals.openedition.org/hommesmigrations
Dubost I., 2008, "La territorialité des Chinois et des Libanais guyanais", en S. Mam Lam Fouck (Ed.) Comprendre la Guyane d'aujourd'hui, Ibis Rouge, p. 601-615, https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01656084
Dubost I., 2019, " Chinois de Guyane et de Martinique : des mobilités sans cesse retravaillées ", Recherches Haïtiano-antillaises n°8, p.185-206, https://hal.archives-ouvertes.fr/hal02305094
Ma Mung E., 2009a, "Le point de vue de l'autonomie dans l'étude des migrations internationales: 'penser de l'intérieur' les phénomènes de mobilité", F. Dureau y M. A. Hily (eds.), Les mondes de la mobilité, Rennes, Presses universitaires de Rennes, pp. 25-38.
Ma Mung E., 2000, La diaspora chinoise, géographie d'une migration, París, Ed. Orphys Ma Mung E., 1994, " Non-lieu et utopie : la diaspora chinoise et le territoire ", Espace géographique, vol. 23, nº 2, pp. 106-113. 23, nº 2, pp. 106-113.
Tarrius A., 2010, "Territoires circulatoires et étapes urbaines des transmigrant(e)s", Regards croisés sur l'économie 2 (nº 8), p. 6370.