
La Universidad de Guayana Francesa, en colaboración con el Centro Franco-Brasileño de Biodiversidad Amazónica (CFBBA), organiza entre septiembre y octubre de 2025 una serie de encuentros públicos sobre el cambio climático.
El objetivo de esta iniciativa, previa a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém (Brasil), es aportar respuestas científicas y públicas a los retos climáticos a los que se enfrenta la Amazonia.
Una serie de reuniones para preparar la COP30
Con la organización de estos intercambios, la Universidad de Guyana pretende ofrecer un foro de diálogo entre investigadores, estudiantes, agentes locales y público en general. La cuestión central que guía este ciclo es clara: «Frente al cambio climático, ¿qué conocimientos, saber hacer y enfoques académicos pueden aplicarse?»
Cada reunión aborda un tema específico y pone de relieve las investigaciones que se llevan a cabo en la Guayana Francesa y en la región panamazónica.
Salud y cambio climático
La primera reunión, celebrada el 12 de septiembre de 2025, se centró en la salud. Varios expertos presentaron sus trabajos sobre :
- Enfermedades infecciosas y zoonosis.
- La importancia de la medicina tradicional.
- Cooperación internacional frente a los riesgos sanitarios.
- Cuestiones de salud ambiental, toxicología y política pública.
Estos debates permitieron comprender mejor el impacto del cambio climático en la salud de las poblaciones amazónicas.
Energía y transición energética
Le 1 de octubre de 2025, La segunda reunión se centró en el tema de la energía. Durante tres horas, ponentes de la Guayana Francesa y la Amazonia debatieron sobre recursos energéticos, energías renovables y soluciones para una transición energética exitosa.
Estos debates pusieron de relieve la necesidad de desarrollar modelos sostenibles, adaptados a las realidades locales y respetuosos con la Amazonia.
Hábitat y adaptación al clima
Le 15 de octubre de 2025, La última reunión se centrará en el hábitat. El objetivo será explorar cómo los conocimientos científicos y tradicionales pueden inspirar soluciones de hábitat adaptadas al cambio climático, sostenibles y resilientes para las poblaciones locales.
Un firme compromiso con la Amazonia
Con estos actos, la Universidad de Guyana reafirma su papel de actor científico y académico de primer orden en la región panamazónica. Destaca su experiencia en ámbitos clave: la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad amazónica y la mejora del bienestar de las poblaciones locales.
Esta serie de encuentros constituye una oportunidad única para promover la investigación en la Guayana Francesa y reforzar la cooperación científica y cultural a escala internacional.
Con esta serie de debates, la Universidad de la Guayana Francesa demuestra su voluntad de contribuir activamente a los debates de la COP30. Al combinar conocimientos académicos, tradicionales y ciudadanos, está allanando el camino para soluciones innovadoras que se adapten a los retos climáticos a los que se enfrenta la Amazonia.
FAQ - Preguntas más frecuentes
¿Qué es la COP30?
La COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes sobre el clima. Se celebrará del Del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Este acontecimiento mundial reúne a gobiernos, científicos y sociedad civil para encontrar soluciones al cambio climático.
¿Por qué organiza la Universidad de la Guayana Francesa reuniones previas a la COP30?
La Universidad de Guayana Francesa quiere preparar a la sociedad civil y a los investigadores para los retos del cambio climático. Estos encuentros brindan la oportunidad de compartir conocimientos, promover la investigación en Guayana Francesa y abrir el debate con el público.
¿Qué temas se tratan en esta serie de reuniones?
Se exploran tres grandes temas relacionados con el clima:
- Salud (12 de septiembre de 2025): enfermedades infecciosas, medicina tradicional, salud medioambiental.
- Energía (1 de octubre de 2025): transición energética y energías renovables.
- Hábitat (15 de octubre de 2025): adaptación del hogar y soluciones sostenibles.
¿Quién participa en estas reuniones?
Los intercambios reúnen a investigadores, profesores, expertos amazónicos, socios internacionales y público en general. Esta diversidad favorece el intercambio de conocimientos científicos y tradicionales.
¿Por qué son importantes estas reuniones para la Guayana Francesa y la Amazonia?
Ponen de relieve la experiencia local y refuerzan la cooperación panamazónica. Estos debates son esenciales para proponer soluciones adaptadas a las realidades de la región amazónica, especialmente vulnerable al cambio climático.
¿Cómo puede participar el público?
Las reuniones son abierto al público. Ofrecen la oportunidad de hablar con expertos, comprender los problemas climáticos y descubrir formas prácticas de avanzar.



