
El jueves 16 de octubre de 2025, la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Guyana acogió una nueva sesión del seminario “Fronteras, circulaciones, interculturalidades e interacciones hombre-medio”. Esta reunión puso de relieve el proyecto colectivo de investigación en torno al libro Habiter le littoral des Guyanes, s'adapter au changement? dirigido por Marianne Palisse y Gérard Collomb.
Comprender la dinámica del litoral de Guyana
¿Cómo se vive en el litoral del Escudo Guayanés, uno de los más móviles del mundo? Este litoral, bordeado por marismas del Amazonas, cambia constantemente de fisonomía. Los manglares se desplazan, las playas aparecen o desaparecen y los episodios de rápida erosión transforman profundamente las zonas habitadas. Este seminario brindó la oportunidad de combinar enfoques científicos, medioambientales y sociales para comprender mejor estos cambios.
Los investigadores compartieron sus análisis y cuestionaron la capacidad de las personas para adaptarse a estas transformaciones naturales.
Una obra colectiva sobre el cambio
El libro Vivir en la costa guayanesa, ¿adaptarse al cambio? reúne a investigadores de muy diversas disciplinas. Su primera ambición es describir cómo las personas han habitado y siguen habitando este litoral único. La segunda, comprender la vulnerabilidad de las sociedades y sus mecanismos de adaptación ante los rápidos cambios medioambientales. Hoy, con el cambio climático mundial como telón de fondo, el libro ofrece una panorámica de los conocimientos locales y científicos. Destaca la riqueza de la experiencia humana y la diversidad de respuestas a los retos que afronta la Guayana costera.
Un enfoque multidisciplinar
Cada capítulo explora un aspecto concreto de la costa guayanesa:
- Los arqueólogos presentan sus hallazgos sobre las ocupaciones precolombinas.
- Geógrafos e historiadores analizan los intentos coloniales de controlar el medio ambiente, como la recuperación de tierras en Surinam y la construcción de diques en Guyana.
- Los antropólogos estudian los modos de vida amerindios y criollos, basados en la movilidad y la adaptación.
- Por último, el caso de Kourou, la “ciudad espacial”, ilustra la tensión entre el desarrollo planificado y el espontáneo.
Esta diversidad de perspectivas permite comprender mejor la relación entre las sociedades humanas y su entorno costero.
Un seminario en el centro de los asuntos locales
El seminario “Fronteras, Circulaciones, Interculturalidades e Interacciones Hombre-Medio”, que reunió a investigadores de muy diversa procedencia, confirma la posición de la Universidad de Guyana como protagonista de la investigación regional.
Contribuye a promover el trabajo interdisciplinario y la reflexión colectiva sobre los retos medioambientales a los que se enfrentan las Guayanas.
Este proyecto ilustra perfectamente nuestra voluntad de reflexionar sobre las fronteras, la movilidad y las interacciones entre el hombre y el medio ambiente.
Esta revisión de la Vivir en la costa guayanesa destaca la la necesidad de diálogo entre disciplinas para comprender y anticipar los cambios del litoral. Esta iniciativa, que aúna ciencia, cultura y sociedad, refuerza el papel de la investigación en la construcción de un futuro sostenible para las Guayanas.
👉 Próximo evento: continuar estos intercambios científicos para comprender mejor la relación entre las poblaciones y su entorno.
Más información sobre el libro : Palisse, Marianne, y Gérard Collomb. 2025. Vivir en la costa de Guyana, ¿adaptarse al cambio? De las Américas. Presses universitaires de Rennes.
FAQ - Preguntas más frecuentes
¿Cuándo tendrá lugar el seminario?
El seminario se celebrará el jueves 16 de octubre de 2025, de 18.00 a 20.00 horas.
¿Dónde tendrá lugar la sesión?
La reunión tendrá lugar en la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Guyana, campus de Troubiran, Cayena.
¿Quién organiza el acto?
El acto se organiza en el marco del seminario «Fronteras, circulación, interculturalidad e interacción hombre-medio» de :
Agnès Clerc-Renaud (LEEISA), Damien Davy (LEEISA), Rosuel Lima-Pereira (MINEA), Marianne Palisse (LEEISA)
¿Qué tema se tratará?
La sesión se centrará en el proyecto colectivo de investigación basado en el libro Habiter le littoral des Guyanes, s'adapter au changement? (Presses universitaires de Rennes, 2025), dirigido por Marianne Palisse y Gérard Collomb. Explorará la dinámica del litoral guayanés, las transformaciones medioambientales y las estrategias de adaptación de las sociedades humanas.
¿Quién intervendrá en la sesión?
Marianne Palisse (Universidad de Guyana / LEEISA); Antoine Gardel (CNRS / LEEISA)
¿Por qué hablar de la costa guayanesa?
Porque esta costa es una de las más móviles del mundo. Está sujeta a rápidos cambios como consecuencia de los bancos de limo procedentes del Amazonas, y plantea grandes retos a las personas que viven en ella. Esta reunión brindará la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones medioambientales y sociales en el contexto del cambio climático.
¿A quién va dirigido este seminario?
Cualquier persona interesada en la dinámica costera, las interacciones sociedad-medio ambiente, la investigación interdisciplinar y las cuestiones climáticas. La entrada es gratuita.
¿Tengo que registrarme?
No se requiere inscripción previa. El acceso es libre y gratuito.



