Tristan Baudrit, estudiante de segundo curso de literatura, es actualmente vicepresidente estudiantil de la Universidad de Guyana. Nos habla de su trabajo y de su carrera como representante electo. Es un trabajo que le toca muy de cerca.
Por favor, preséntese. ¿Cuál es su trayectoria como estudiante?
Me llamo Tristan Baudrit, tengo 26 años y vivo en la Guayana Francesa desde hace más de 12 años. Llegué aquí con 13 años y aquí pasé la mayor parte de mi escolaridad: secundaria y bachillerato. Incluso tuve la oportunidad de estudiar en la antigua UAG (Université des Antilles-Guyane). Durante mi estancia en la universidad probé varias carreras, L.E.A, A.E.S, Derecho, ninguna de las cuales me convencía, hasta que el año pasado descubrí la carrera de Literatura. Ahora estoy en mi segundo año y me está gustando mucho. Por fin he descubierto mi voz.
¿Por qué eligió ser Vicepresidente Estudiantil?
La decisión de convertirme en Vicepresidente de Estudiantes surgió de forma gradual y natural. De hecho, ya participaba en la vida de la comunidad estudiantil con mis amigos de la asociación Lettres, con quienes organizamos las salidas a Mana. A través de esta actividad, conocí al anterior Vicepresidente estudiantil y fui descubriendo poco a poco esta función. El resto es bastante sencillo: las elecciones estaban a la vuelta de la esquina y yo me interesaba cada vez más por la vida estudiantil y comunitaria. Así que trabajé con mis compañeros para crear nuestra lista para las elecciones al Consejo Académico, y discutimos mis proyectos como vicepresidenta estudiantil, en los que me ayudaron mucho y me siguen apoyando.
¿A qué se dedica? ¿Cuál es su papel como representante de los estudiantes?
Mi cometido es muy amplio: represento a todos los estudiantes en todos los ámbitos de la universidad. Estoy autorizado a representarlos y asesorarlos, sea cual sea su departamento, curso o nivel de estudios.
Para ello, intervengo ante todo en órganos como el Consejo Académico, el Consejo Superior y la Comisión de Cultura, para asegurarme de que se escuche la voz de mis compañeros. Pero más allá de esta vertiente más política, existe también una vertiente más "de base", que consiste en ir directamente a reunirme con la administración: el Departamento de Asuntos Estudiantiles (DSRVE), el Departamento de Asuntos Jurídicos (DAJMPA), los profesores e incluso el Presidente. Estas reuniones nos permiten profundizar en determinados temas, para poder avanzar en las peticiones y proyectos de los estudiantes. Es un trabajo que puede llevar bastante tiempo y requiere mucha paciencia. Hay que tomarse el tiempo necesario para escuchar a los estudiantes, comprender sus dificultades, analizar las posibles soluciones y conocer a las personas adecuadas con las que hablar. Por último, gran parte de nuestro trabajo consiste en estar en contacto con las asociaciones de estudiantes. Tenemos que apoyarles en sus proyectos, ayudarles a ponerlos en marcha y ponerles en contacto con las personas adecuadas. Todas estas tareas se llevan a cabo en colaboración con mis compañeros representantes electos de los estudiantes.
¿Cree que los estudiantes de hoy están suficientemente comprometidos?
Es algo que mis amigos y yo observamos con regularidad: no, los estudiantes no se implican lo suficiente. Tenemos gente maravillosa que dedica muchísimo tiempo a la vida estudiantil y comunitaria, pero siguen siendo minoría. Muchos estudiantes no se implican y nosotros tratamos regularmente de concienciarlos e inculcarles una cultura del compromiso.
¿Cuáles son las cualidades necesarias para ser Vicepresidente Estudiantil?
En mi opinión, para ser Vicepresidente estudiantil, primero hay que ser diplomático. El trabajo requiere muchas habilidades interpersonales, capacidad de escucha y empatía, así que eso es fundamental. También hay que ser capaz de soportar la presión y el estrés, estar muy motivado y, sobre todo, tener mucha imaginación y fuerza de voluntad. Al fin y al cabo, somos nosotros quienes damos forma a este papel a nuestra propia imagen, ¡y cada Vicepresidente tiene que añadir su toque personal!
¿Cómo gestiona su doble papel de Vicepresidente estudiantil y estudiante universitario?
Puedo decir que en este segundo año de carrera y a mitad de mi mandato como Vicepresidente de Estudiantes, me siento mucho más a gusto con mis dos sombreros, tanto en mis relaciones con la administración o los profesores, como en mi trabajo personal. El año pasado fue mucho más complicado, porque todo era cuestión de compaginar los cursos y el trabajo. Necesité mucho tiempo para encontrar el equilibrio perfecto para que una actividad no se impusiera a la otra. No fue fácil, y al principio mis resultados escolares se vieron afectados, pero ahora soy mucho más cuidadosa con el tiempo que dedico a cada actividad; aunque dé prioridad a mis estudios, ése sigue siendo mi objetivo principal.
¿Qué aporta este papel a tu vida?
Este trabajo me ha aportado mucho en términos de habilidades interpersonales. He podido desarrollar muchas habilidades y madurar, además de comprender mejor cómo funciona la universidad en su conjunto. He aprendido mucho participando en comités. Pero, sobre todo, me ha permitido trabajar en varias áreas, ser versátil y, por tanto, tener mayor flexibilidad y soltura en diferentes ámbitos administrativos. ¡También he disfrutado de unos cócteles estupendos en la universidad!
Y para el futuro, ¿piensa seguir en política?
En cuanto al futuro, sólo tengo una cosa clara: voy a seguir estudiando. Si tengo la oportunidad, me implicaré por mis compañeros, esté donde esté, pero no tengo grandes planes políticos.
¿Qué planes tiene para el futuro?
He tenido tiempo de pensarlo y ahora que he encontrado mi voz gracias a la carrera de Humanidades que me gusta, voy a seguir con ella. Me gustaría hacer un máster de francés (MEEF) y dedicarme a la enseñanza secundaria. Descubrí la profesión de profesor durante unas prácticas en el marco de mi formación, y debo decir que fue toda una revelación. Me gustó mucho, así que voy a armarme de valor y continuar mis estudios en esta dirección con la formación en alternancia.