Conozca a Nicolas RUPPLI, nuevo Director del Servicio de Documentación Común. Nos habla de los futuros proyectos de la Biblioteca y de su pasión por los maratones y el senderismo.
Háblenos de su carrera
Soy conservadora de bibliotecas. He trabajado varios años en bibliotecas públicas y universitarias. Por ejemplo, dirigí la SCD de la Universidad de Nueva Caledonia. También fui consejera de libros y lectura en la DRAC (Dirección Regional de Asuntos Culturales) de Borgoña durante 9 años, y después durante cuatro años y medio en la DAC de Guayana Francesa (la entidad que representa al Ministerio de Cultura en Guayana Francesa / la Dirección de Asuntos Culturales de Guayana Francesa). Lo que hace especial al CAD de Guayana es que está territorializado, de modo que puede adaptarse a las características específicas de nuestra región. Fui consejera de acción territorial para las comunas de la Guayana Francesa occidental (Awala Yalimapo, Mana, Saint-Laurent y Apatou) y responsable de libros y lectura, lenguas y archivos. Por lo tanto, participé en un amplio abanico de cuestiones culturales aparte de los libros, la lectura y los archivos.
Hace unos años quise volver a mi primer amor profesional y encontrar un puesto operativo, a ser posible al frente de un pequeño equipo, lo que me permite realizar tareas más variadas que en una gran estructura. Por eso elegí venir a trabajar al SCD de la Universidad de Guyana.
¿Cuáles son sus planes a largo plazo para la BU?
El primer reto es volver a informatizar el SCD con un software más eficaz, y este es el proyecto para 2019. Esta recalificación es la consecuencia lógica de la escisión con la UAG porque, en la actualidad, dependemos totalmente de las Antillas en materia informática. Con el sistema actual, llamado Horizon, ellos son los administradores. Esto es muy restrictivo para nosotros, porque todas las solicitudes tienen que pasar por ellos, lo que ralentiza el circuito. Además, nuestros catálogos están mezclados con los de las Antillas.
El reto es, pues, recuperar la autonomía. El proyecto ha comenzado y estamos preparando la migración, que debería estar terminada en junio. El proceso ya está en marcha, pero va a llevar mucho trabajo. El objetivo es acabar con un sistema nuevo, mucho más moderno. Seguirá el modelo de las bibliotecas norteamericanas. Son líderes en política documental. Tendremos un sistema que funcionará mucho mejor, con avances más significativos. También será más ergonómico, lo que facilitará la vida a los usuarios, y podremos integrar un fondo documental más amplio.
Paralelamente, el SCD participa en la revisión del sitio web del MANIOC (digitalización y promoción del patrimonio documental, literario, archivístico y gráfico de la zona de la meseta de las Antillas - Guayana Francesa - Guyana), que también es uno de los proyectos cuya finalización está prevista para este año. Para este proyecto también se recurrirá a los CAD de los 3 territorios para trabajar en la promoción de los archivos y la difusión de documentos culturales en zonas remotas. La plataforma está un poco anticuada, y es importante darle un lavado de cara e integrar nuevos módulos, como herramientas de búsqueda y publicación en las redes sociales más populares. También se retocará la ergonomía.
En una segunda fase, también está previsto un proyecto de ampliación de los edificios, para 2020-2021, así como, espero, algunas contrataciones para restablecer el número de ETC al menos al mismo nivel que cuando se creó la Universidad de Guyana.
También está en marcha un acuerdo entre la UG y el CAD para introducir más cultura en la UG. El SCD desea implicarse en este proyecto y convertirse en actor de esta política. La mayoría de los SCD desarrollan cada vez más actividades culturales para atraer a más estudiantes e insuflar vida a sus establecimientos, que adolecen de una imagen envejecida y anticuada. El objetivo es formar parte del circuito de eventos de la Guayana Francesa. La BU debe convertirse en un socio cultural clave.
Fuera del trabajo, ¿tiene alguna pasión? ¿Cuáles son?
Tengo varias pasiones, la primera de las cuales es la lectura. Leo muchas novelas, documentales históricos y sociológicos, libros sobre la Guayana Francesa, etc. Me encanta el deporte. Participo en maratones, corro, practico deportes de combate y tiro. Me encanta la música y toco la guitarra. Me encanta viajar, descubrir nuevos paisajes y nuevas culturas.
¿Puede hablarnos más de sus pasiones deportivas, como los maratones y los trekkings? ¿Cómo nació esta pasión?
Siempre he sido corredora, desde muy pequeña. De hecho, no sé de dónde viene eso, ¡porque nadie en mi familia es deportista! Tampoco mis hijos. Me encanta correr, hacer senderismo... Me ha permitido combinar dos de mis pasiones (correr y viajar) dándome la oportunidad de descubrir nuevos paisajes e incluso nuevos países. Este es mi sexto maratón. Participé en el maratón de Nueva York en noviembre de 2018. Era la primera vez que participaba en este. He hecho dos veces el maratón de París, el maratón de Barcelona....
También me gusta mucho el senderismo. Hace año y medio tuve la suerte de hacer un largo trekking por el Himalaya con unos amigos, subiendo hasta los 6.400 m. Fue una experiencia increíble, única, tanto física como psicológicamente. La aventura duró 24 días en zonas totalmente desiertas, con porteadores, cocineros... Fue inolvidable.
En la Guayana Francesa también he tenido la oportunidad de recorrer algunos senderos, pero por desgracia hay muy pocos señalizados. En Saül recorrí el sendero de Molokoï, y estoy pensando en hacer el trekking del enlace de Canopée.
El senderismo requiere rigor, una especie de disciplina. Es bastante difícil seguir un entrenamiento regular. Quizá no esté en mi naturaleza. Pero a medida que se acerca la fecha, aumenta la motivación y resulta más fácil levantarse por la mañana, ponerse las zapatillas y salir a correr haga el tiempo que haga. También requiere una buena resistencia.
Lo que más me gusta de los maratones y los trekkings es el aspecto de descubrimiento. Pasas por barrios totalmente diferentes y hay un gran ambiente. Sin embargo, el trekking es diferente porque es más largo. Hay un elemento de naturaleza que no siempre se encuentra en los maratones, y el ritmo es mucho más lento. Es una experiencia en la que estás aislado del mundo, sin teléfono, sin Internet... El trekking del Himalaya ha sido mi primero y espero que no sea el último.
Mi sueño sería hacer la "Diagonale des Fous" en Reunión, pero como su nombre indica, ¡hay que estar realmente loco para hacerla! No sé si estoy lo bastante loco. Es una de las carreras más duras del mundo, porque tiene 120 km y 8.000 m de desnivel. Es enorme. Mucha gente abandona por el camino. Es una carrera legendaria, así que sería un verdadero reto para mí.