Ir al contenido principal
busque en

Alassane, la informática al servicio del medio ambiente

Par 12/03/2019#!31Lun, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:001131#31Mon, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:00-11America/Cayenne3131America/Cayenne202431 15am31am-31Mon, 15 Jul 2024 11:¡11:11 -0300-03:0011America/Cayenne3131America/Cayenne2024312024Mun, 15 Jul 2024 11:11:11 -030011117amlunes=252#!31Lun,, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:00America/Cayenne7#julio 15th, 2024#!31Lun,, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:001131#/31Mon, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:00-11America/Cayenne3131America/Cayenne202431#!31Mon, 15 Jul 2024 11:11:11 -0300-03:00America/Cayenne7#- Retratos6 min. de lecture
Alassane, l’informatique au service de l'environnement

Conozca a Alassane, doctorando en informática que estudia la modelización de los fenómenos medioambientales. Nos explica su tema de investigación con gran pasión.

Por favor, preséntese. ¿Cuál es su trayectoria como estudiante?

Soy Alassane KONE, estudiante de doctorado en informática en la Universidad de Guyana. Comencé mi carrera universitaria en el Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Cocody-Abidjan, graduándome con un máster. Después, en 2013, me incorporé a la Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios Paristech (ENSAM), donde obtuve un Máster Especializado en Gestión de la Calidad, la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente, con opción en Gestión de Riesgos Industriales y Medioambientales. En 2015, obtuve un Máster de Investigación en Tratamiento de la Información y Explotación de Datos (TRIED), curso coacreditado por cuatro centros universitarios, a saber: Conservatoire National des Arts et Métiers de París, Université de Versailles Saint-Quentin en Yvelines, Télécom Sud Paris y ENSIIE.

¿Por qué eligió esta voz?

Tras una carrera como profesor de matemáticas, decidí volver a estudiar para especializarme en la modelización de fenómenos medioambientales. El objetivo de este proyecto de estudios era proporcionarme una base sólida para reorientar más adelante mi carrera profesional hacia la lucha contra los fenómenos medioambientales que amenazan a nuestra sociedad.

Para lograr este objetivo, la primera parte de mi proyecto de estudios consistió en seguir los cursos del Máster Especializado en Gestión de Riesgos Industriales y Medioambientales y la segunda en dominar las herramientas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y estadística, utilizadas habitualmente para la modelización en el ámbito medioambiental.

¿Por qué eligió este tema para su tesis?

El tema de mi tesis coincide plenamente con mis áreas de especialización, es decir, la modelización de problemas medioambientales y las herramientas de modelización. Se trata de modelizar la desertificación como un sistema espaciotemporal, es decir, un sistema que evoluciona en el tiempo y en el espacio, utilizando herramientas que combinan la programación informática, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Este proyecto de tesis se inscribe plenamente en la ambición de las Naciones Unidas de luchar contra los fenómenos medioambientales. En efecto, la desertificación puede definirse como un fenómeno derivado de procesos climatológicos, hidrológicos y socioeconómicos que conlleva amenazas potenciales para el medio ambiente, el bienestar y la vida humana. Amenaza a más de 1,5 millones de personas en todo el mundo, afecta a una cuarta parte de las tierras de menos de 100 países y se extiende por más de 500 millones de hectáreas al año. Su impacto no se limita a la reducción del potencial de la tierra y el suelo, sino también al agotamiento de las aguas superficiales y subterráneas, así como al deterioro de las condiciones de vida y el desarrollo económico de los pueblos. Según un informe de la FAO (1993), los impactos directos y visibles de la desertificación son los daños a los cultivos, la ganadería, la productividad eléctrica, etc. Los impactos indirectos son la producción inadecuada de alimentos, la pobreza, los trastornos sociales y el éxodo de la población de las zonas rurales a las ciudades.

Háblenos un poco de su investigación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus objetivos?

Mi investigación se divide en tres etapas básicas, la primera de las cuales consiste en modelizar los procesos elementales responsables de la degradación del suelo y que conducen al proceso irreversible de desertificación. La segunda etapa consiste en combinar la teledetección y las herramientas de aprendizaje automático para elaborar modelos más detallados. La tercera etapa consiste en crear una herramienta de prevención basada en herramientas de inteligencia artificial. Esta herramienta ayudará a luchar contra la degradación de las tierras mediante la vigilancia de las zonas con riesgo de desertificación.

¿Qué planes tiene para el futuro?

Tras la tesis, tengo previsto convertirme en profesor-investigador y centrar la mayor parte de mi trabajo en el fenómeno de la degradación del suelo. Una vez desarrollado el modelo durante la tesis, tengo previsto hacer un posdoctorado sobre el mismo tema en un país donde el proceso de desertificación sea una amenaza constante. Esto me permitirá perfeccionar la modelización que he realizado para que se acerque lo más posible a la realidad.

En el marco de este proyecto de tesis, ya he participado en una conferencia internacional en Italia en septiembre de 2018. Para abril de 2019, se está preparando un viaje para reunirme con expertos de la Universidad de Perpiñán especializados en modelización de la desertificación.

A menudo los estudiantes tienen miedo de hablar de hacer una tesis. Qué consejo daría a los estudiantes indecisos o que piensan que está fuera de su alcance?

Para mí, una tesis es un proyecto personal que decides llevar a cabo bajo la supervisión de un investigador más experimentado. Para realizar una tesis doctoral, los estudiantes deben elegir un tema acorde con sus intereses y planes profesionales.

Cerrar Menú
es_ESES