Ir al contenido principal
busque en

Límites simbólicos ambiguos. Fiesta de los Muertos, patrimonio y violencia en México

Par 27/03/2023#!30¡Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:001530#30Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:00-9America/Cayenne3030America/Cayenne202430 18am30am-30Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:009America/Cayenne3030America/Cayenne2024302024Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300489486ammartes=252#!30mar, 18 jun 2024 09:48:15 -0300-03:00America/Cayenne6#junio 18, 2024#!30Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:001530#/30Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:00-9America/Cayenne3030America/Cayenne202430#!30Tue, 18 Jun 2024 09:48:15 -0300-03:00America/Cayenne6#- LEEISA, - LSH, - MINEA3 min. de lecture
Des frontières symboliques ambigües. Fête des morts, patrimoine et violence au Mexique

En el marco del seminario "Fronteras, circulaciones, interculturalidades e interacciones hombre-medio", la DFR LSH, en colaboración con los laboratorios LEEISA y MINEA, organiza una conferencia titulada "Fronteras simbólicas ambiguas. Fiesta de muertos, patrimonio y violencia en México". 

C Será presentado por Magali Demanget, antropóloga de la Universidad Montpellier 3, el martes 4 de abril de 18.00 a 20.00 horas en el F002.

Esta presentación tomará como punto de partida la discrepancia observada en México entre la publicidad que rodea a las "fiestas indígenas dedicadas a los muertos" promovidas por la UNESCO y la extrema violencia que actualmente desgarra el país. La presentación se basará en el trabajo de campo realizado por Magali Demanget en la Sierra Mazateca durante la última década para explorar las relaciones rituales forjadas durante estas celebraciones entre los vivos y los muertos, y la forma en que se escenifican con fines patrimoniales. La presentación abordará tanto el establecimiento de representaciones positivas de la memoria de los muertos, ya sea como patrimonio o no, como su dislocación, tal y como se observa en particular en el caso de las "desapariciones forzadas". Esta perspectiva nos llevará a considerar la frontera desde el ángulo de su polisemia, su espesor y su dinámica, y también de su borrado. La frontera se considerará a su vez como el paso temporal irreversible de la vida a la muerte, como su simbolización y como un límite categórico potencialmente franqueable entre los vivos y los muertos, como un marco ritual capaz de circunscribir el espacio-tiempo que permite este paso, o como un límite simbólico cambiante y maleable trazado con el fin de demarcar identidades étnicas. Esta exploración también examinará las implicaciones de su disolución.

Unas palabras sobre el orador:

Magali Demanget es profesora de antropología en la Universidad Paul Valéry y miembro de la UMR Sens (Savoirs Environnement société). Sus investigaciones se desarrollan en México, donde se interesa especialmente por los procesos de patrimonialización del chamanismo y de la fiesta de los muertos. En 2022 publicó Le Commerce de la Chair des Dieux. Chamanisme et modernité en terres mazatèques, publicado por Presses Universitaires de Rennes (colección "Des Amériques"), y en 2015 coeditó con Carine Chavarochette y Olivier Givre el libro Faire Frontière(s). Raisons politiques et usages symboliques, publicado por Karthala (colección Hommes et Sociétés).

Crédito de la foto : Sierra Mazateca, parte alta del cementerio de Huautla, 2 de noviembre de 2011, México © Magali Demanget

Cerrar Menú
es_ESES