En el marco del seminario "Fronteras, circulación, interculturalidad e interacciones hombre-medio", los laboratorios LEEISA y MINEA, en colaboración con la DFR LSH, tienen el placer de invitarle a una conferencia titulada "Rellenar los espacios en blanco de los mapas para marcar sus fronteras". Esta presentación correrá a cargo de Matthieu NOUCHER, geógrafo y director de investigación del CNRS, y tendrá lugar el viernes 12 de enero de 2024 de 18:00 a 20:00 en la sala F 002.
T oda cartografía tiene sus propios espacios en blanco, lagunas u omisiones, ya sean deliberadas o inconscientes. Los historiadores de la cartografía han destacado las implicaciones políticas de estos silencios cartográficos, en particular durante los periodos de conquista colonial o de trazado de fronteras. La hipótesis central de este trabajo es que los espacios en blanco de los mapas, lejos de estar obsoletos, siguen teniendo hoy en día un potencial heurístico para analizar lo que está en juego políticamente en las representaciones simbólicas de la frontera. Ahora que el Estado ya no tiene el monopolio de blanquear o ennegrecer el mapa, ¿cómo se utilizan los mapas en blanco para (in)hacer visibles determinados territorios? ¿Qué cuestiones de (des)regulación informativa se plantean cuando observamos las lógicas de la omisión que operan hoy en día, sobre todo en las zonas transfronterizas cuyos límites son a veces inciertos? La Amazonia, y más concretamente la Guayana Francesa, es un lugar ideal para buscar respuestas a estas preguntas. Histórica y simbólicamente marcado por los espacios en blanco de los mapas, este margen territorial puede, en muchos aspectos, considerarse también como un margen cartográfico. La investigación de tres sistemas metrológicos para detectar el lavado ilegal de oro, medir la biodiversidad y cartografiar los asentamientos informales brinda la oportunidad de explorar sistemas de las esferas institucional, científica, ciudadana e indígena. Al defender la importancia de la investigación empírica para mantenerse lo más cerca posible de los actores (productores y usuarios de mapas), los sistemas (códigos y datos) y los métodos (in situ y a distancia), y al desarrollar un enfoque a la vez multisituado e interdisciplinar, que combina la geografía, las ciencias de la información geográfica y los estudios sobre ciencia y tecnología (CTS), esta investigación se inscribe en el campo emergente de los estudios críticos de datos. A partir de estos estudios de caso, conduce a una reflexión interdisciplinaria sobre las dos principales formas de resistencia a colmar las lagunas cartográficas observadas desde las orillas del Maroni hasta los confines del Oyapock: el contramapping y la fuga cartográfica. Esta propuesta permite vislumbrar, por un lado, una geografía de la ignorancia geodigital que revela saberes olvidados, ocultos o destruidos y, por otro, una geografía de la resistencia geodigital que visibiliza alternativas a las representaciones espaciales dominantes. En conjunto, estas dos lógicas de indisciplina cartográfica permiten aprehender los espacios en blanco de los mapas contemporáneos como una oportunidad para diversificar nuestras formas de ver estas regiones fronterizas, que están lejos de ser simplemente "mundos vacíos", como a veces se describen.
Sobre el ponente
Matthieu Noucher es geógrafo, director de investigación del laboratorio PASSAGES del CNRS en Burdeos y director adjunto de la red francesa de investigación en ciencias de la información geográfica (GdR MAGIS). Ha publicado Pequeños mapas de la Web en 2017 (Éditions de la rue d'Ulm) y coeditó elAtlas crítico de la Guayana Francesa publicado en 2020 por el CNRS. En junio de 2023, publicó Tarjetas en blanco y cajas negras algorítmicasComo base de esta ponencia se utilizará una versión revisada y ampliada del volumen inédito del expediente de Habilitation à Diriger des Recherches (HDR) que defendió en 2022 en la Universidad Montaigne de Burdeos.