Ir al contenido principal
busque en
Puesta en servicio del 12 diciembre 2022 al 09:44 pm

Migración, eficiencia estructural y desequilibrios de desarrollo en la Guayana Francesa

El Sr. Moustapha ALADJI, presentará sus trabajos con vistas a la obtención del doctorado.


Especialidad: Ciencias económicas
Sobre el tema : "Migración, eficiencia estructural y desequilibrios de desarrollo en la Guayana Francesa".
Laboratorio : MINEA
Codirectores de tesis : Sr. Syoum NEGASSI, HDR, Profesor Universitario en la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne y Sr. Paul ROSELE-CHIM, Senior Lecturer-HDR en la Universidad de Guyana.

La defensa será pública y tendrá lugar en : Université de Guyane à l'Amphithéâtre A Campus de Troubiran 2091, rte de Baduel-BP 20792 97337 Cayenne Cedex. Miércoles 19 de octubre de 2022 a las 09:00 (hora de la Guayana Francesa)

Resumen

La diversidad de la población de Guayana Francesa es el resultado de sucesivas oleadas migratorias. Se compone esencialmente de amerindios, criollos, negros pardos, asiáticos y metropolitanos a principios de los años sesenta.[1]. Después se diversificó con la llegada de inmigrantes de Brasil, Haití, Guyana, Surinam y Santa Lucía. Hasta la década de 1980, las grandes oleadas de inmigración a la Guayana Francesa reflejaron la inestabilidad política de los países vecinos: disturbios políticos en Haití, guerra civil en Surinam, problemas sociales y económicos en Guyana.

Hoy en día, este territorio sigue siendo una isla de riqueza en el corazón de Sudamérica, y muchos inmigrantes vienen aquí por razones económicas o familiares. Además, no hay que olvidar la permeabilidad de las fronteras que han hecho de la Guayana Francesa una tierra de migración: dos ríos fronterizos, la selva al sur y el mar al norte. El número de inmigrantes en la población guayanesa era estable en 1990. Después, entre 1990 y 1999, se produjo un descenso. Según el INSEE, en 2020 los inmigrantes representarán el 30 % de la población de Guayana. Se trata de la tasa más elevada de la región, por delante de Île-de-France (17,6 %) y Alsacia (10,3 %). Si el origen de la población inmigrante ha cambiado con el tiempo, su perfil también ha evolucionado: ahora hay más mujeres que hombres.

Además de la emigración a la zona, una gran parte de la población también se ve afectada por la precariedad laboral. Afecta sobre todo a las personas con empleos precarios, ya sean inmigrantes o no. Según el informe sobre el estudio realizado conjuntamente por el Institut National de la Statistique des Études Économiques (INSEE) y la Direction de l'Environnement et de l'Aménagement du Logement en Guyane (DEAL) en 2014 sobre la vivienda, entre 15 % y 20 % de la población guyanesa carece actualmente de acceso a infraestructuras básicas (agua potable, electricidad, teléfono, vivienda, etc.); 30 % de los hogares guyaneses de la franja costera viven en condiciones de hacinamiento, frente a 9 % en la Francia continental.

La inmigración, demasiado a menudo olvidada, no sólo genera repercusiones negativas, sino que no está totalmente desligada de la voluntad política. La historia nos ha enseñado que Guayana se construyó en parte gracias a la inmigración, motor del desarrollo de este territorio, cualquiera que fuera su origen, voluntaria o forzada. Hoy en día, en la Guayana Francesa, una gran proporción de inmigrantes desempeña un papel activo en la vida económica y el desarrollo del país.

El objetivo de esta tesis es demostrar, desde un punto de vista económico, social y cultural, la visión más probable y objetiva del impacto de la inmigración en la economía guyanesa.

Como resultado, han surgido una serie de preguntas que guiarán este proyecto de investigación. Nuestra pregunta inicial era intentar comprender : Si la inmigración favorece el desarrollo, ¿cuáles son los factores que explican la inmigración en la Guayana Francesa? Y por último, ¿existe un vínculo entre inmigración y desempleo?

Para responder a las preguntas planteadas, esta tesis se estructurará en torno a dos partes principales, la primera de las cuales se titula Migración y contexto de desarrollo. En esta parte, tenemos dos capítulos, el primero de los cuales trata del contexto de la regionalización del desarrollo y la migración y el segundo de las teorías y modelos de la migración.

La segunda parte, migración y desequilibrio, consta de dos capítulos, de los cuales el capítulo 3 aborda el estudio de los factores explicativos mediante un modelo probit, y el capítulo final trata del mercado laboral, el desempleo y el empleo en la Guayana Francesa.

El objetivo de esta tesis no es indexar la inmigración, sino poner de relieve las diversas cuestiones que la rodean desde el punto de vista económico, medioambiental, sanitario, social y societal, con el fin de formular recomendaciones para mejorar las políticas migratorias ya en vigor.

La elección del tema nació del deseo de establecer una verdadera observación de la situación real en este territorio, y de matizar las palabras de quienes podrían considerar a los inmigrantes o a la inmigración como una carga, olvidando que esta población representa una parte importante de la población guyanesa. Contribuyen a una gran parte de la economía guyanesa a través de su consumo y de la creación de empresas.

Los resultados teóricos y empíricos de nuestra investigación

Para responder a nuestra primera pregunta, en la primera parte presentamos una visión general de la situación de la migración en el mundo, centrándonos en la proporción de migrantes internacionales, que se estima en 272 millones en 2019, es decir, 3,5% de la población mundial. Estos migrantes internacionales desempeñan un papel activo en el desarrollo económico de sus países de acogida.

También hicimos un repaso histórico de los periodos de oleadas migratorias en Europa, y más concretamente en Francia, con las diferentes políticas adoptadas por el Estado tras la Segunda Guerra Mundial. En relación con el contexto de nuestro tema, presentamos la historia de la colonización de la Guayana Francesa a través de la política migratoria francesa. Estos resultados muestran que, en la actualidad, la Guayana Francesa se caracteriza por una gran diversidad y una movilidad constante de las comunidades fronterizas. Su población está formada por varios grupos, y desde hace mucho tiempo es tierra de inmigración: criollos, businenges, amerindios, hmong, africanos, así como franceses metropolitanos y otras comunidades de inmigrantes más recientes coexisten en el territorio a través de las diversas oleadas migratorias.

También hemos hablado de la noción de desarrollo en relación con la inmigración, teniendo en cuenta que las teorías del desarrollo se basan en principios que, de hecho, forman parte de la teoría económica. Ya hemos mencionado algunos de ellos: está el flujo constante de comercio que fomenta la acumulación, que es un factor de producción y crecimiento.

Todos estos son principios básicos en los que se basan las teorías económicas y de desarrollo. Por ejemplo, durante mucho tiempo, los principios de economía desarrollados por los primeros teóricos de la economía clásica, Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y Jean-Baptiste Say (1767-1832), sirvieron de base para las teorías del desarrollo económico y el desarrollo, porque en aquella época se equiparaba desarrollo con desarrollo económico.

La teoría estándar explica la existencia de clivajes sociales en relación con la determinación de la política de inmigración por la transferencia de renta entre grupos nacionales generada por la admisión de inmigrantes. La llegada de extranjeros con factores de producción modifica la dotación relativa de factores de la economía de acogida y, en consecuencia, la renta que los nacionales obtienen de su participación en la actividad productiva.

El informe del Consejo de Europa sobre migración, publicado en 2019, contradice todas las ideas preconcebidas de que los migrantes amenazan los sistemas de empleo y seguridad social de los países donde se asientan. El informe afirma que los migrantes contribuyen decisivamente a la riqueza económica y cultural de los países que los acogen.

Desde hace varios años, en Francia, las cuestiones de la inmigración y la integración se presentan como grandes problemas, sistemáticamente colocados en el centro del debate público por la extrema derecha, sin que hayamos comprobado los desastres sociales y culturales que se pronostican.

Francia en su conjunto es el país de acogida de inmigrantes más antiguo, lo que significa que la inmigración no es ni un problema ni un coste.

Los estudios económicos y demográficos demuestran que una política de inmigración más ambiciosa tendría un impacto positivo en las finanzas públicas. No hay que olvidar que los inmigrantes contribuyen a la creación de riqueza en los países de acogida. Su contribución al desarrollo viene determinada por muchos factores, entre ellos la naturaleza de la migración, su destino y la forma en que los países afectados consiguen o no aprovechar el fenómeno y atajar sus efectos negativos.

Podemos afirmar que la inmigración fomenta el desarrollo, siempre que esté bien gestionada y apoyada, y genera beneficios tanto para los países de acogida como para los de origen. Un ejemplo de éxito de la inmigración es el caso de los hmong en la Guayana Francesa, que ahora contribuyen al desarrollo de la región con su agricultura.

A continuación repasamos la literatura sobre las distintas teorías de la migración, desde las perspectivas clásica y neoclásica.

La escuela clásica elaboró su teoría partiendo del supuesto de un statu quo proporcional a los factores de producción, ya sea el trabajo o el capital. Sin embargo, la cuestión de la migración se incorpora a la teoría clásica en la medida en que Smith se hace eco de que "el hombre es, de todos los equipajes, el más difícil de trasladar" y Mill demuestra que la inmigración puede elevar el nivel de vida de una parte de la población del país de acogida. Si bien los neoclásicos afirman que el modelo teórico de la voluntad de emigrar se descubrió en los economistas Adam Smith (1776) y Friedrich Ratzel (1882), también existen las "leyes" del geógrafo Ernst Georg Ravenstein (1885), que a menudo se consideran el primer intento explícito de teorizar las causas de las migraciones a partir de la observación de las migraciones interiores. En la década de 1880 estableció una teoría de las migraciones humanas que sigue constituyendo la base de la teoría moderna de las migraciones.

Estas teorías económicas de la inmigración demuestran el impacto que ésta conlleva. Estos elementos de respuesta que hemos mencionado nos remiten a la segunda cuestión sobre los factores de la inmigración en la Guayana Francesa.

La llegada de una población a un territorio supone una fuente potencial de trabajo adicional, que teóricamente permitiría al país de acogida aumentar su crecimiento Chojnicki y Ragot, (2012). Esta percepción solo se justifica si los inmigrantes se seleccionan en función de su nivel de educación, sus cualificaciones y su experiencia profesional.

Para responder al problema planteado en la introducción de nuestra tesis, nos basaremos en la bibliografía existente, incluidos los trabajos de tesis de investigadores como Camille Bechet, Nisima Moujoud, Anne Jolivet y Frédéric Piantoni, así como algunos artículos científicos sobre el tema que consideramos útiles. Estos datos nos permitieron realizar un análisis de las condiciones de trabajo de la población inmigrante y no inmigrante. También elaboramos un informe sobre las condiciones de vivienda de la población.

En cuanto al empleo, los inmigrantes llegados antes de 2000 han tenido tiempo de integrarse y han podido encontrar un trabajo con contrato indefinido. Cuanto más tiempo llevan viviendo en la región, más probabilidades tienen de encontrar trabajo, lo que significa que el tiempo que llevan viviendo en la región influye en su integración.

En cambio, para los parados, independientemente de su antigüedad, la duración del desempleo no tiene ningún efecto: la proporción de desempleados permanece constante. Una situación precaria (desempleo, pobreza o falta de ingresos) incita a una categoría de la población a encontrar recursos financieros recurriendo a actividades informales. Las poblaciones de inmigrantes brasileños y surinameses son las más afectadas por esta forma de empleo. En cuanto a las condiciones de vivienda, tres veces más inmigrantes viven en alojamientos improvisados. Los inmigrantes también viven menos con sus familias que la población no inmigrante.

Este estudio empírico consistió en analizar los datos de nuestra muestra de encuestas sobre el terreno para identificar una confirmación o refutación de nuestras hipótesis sobre los factores que explican la inmigración. La especificación de este modelo se basó en ciertas enseñanzas extraídas de la literatura empírica. Se prestó especial atención para que los resultados de las estimaciones de este modelo pudieran contribuir a la afirmación de las hipótesis sobre las razones que animan a estas personas a inmigrar a Guyana.

Recuerde que el modelo Probit es un tipo de modelo econométrico con una elección binaria. Es decir, una elección entre dos opciones. Se caracteriza por basarse en una distribución acumulativa normal estándar. Una distribución acumulativa normal estándar vinculada a una variable aleatoria es una función que señala la posibilidad de que dicha variable tenga un valor inferior o igual a un determinado número, que funciona como umbral. En primer lugar, tenemos una ecuación que explica la variable dependiente Y en función de una o varias variables independientes X.

Según los resultados obtenidos, las variables Ingresos (salario), Estatus social en la Guayana Francesa, Vínculos familiares y Edad tienen un efecto global significativo sobre la probabilidad de emigrar (la disposición de un individuo a emigrar) a la Guayana Francesa. Los estadísticos de la variable dependiente media indican que la proporción de inmigrantes es de 78 %. El R2 de Mac Fadden es igual a 0,560000. Este valor indica que 56 % de las fluctuaciones de la probabilidad de inmigración pueden explicarse por las variables antes mencionadas.

En todo momento, durante nuestro trabajo de campo, observamos en los datos que uno de cada cuatro inmigrantes llega a la Guayana Francesa sin visado para solicitar asilo. La estrategia de estos inmigrantes consistía en solicitar asilo en la frontera para que la policía fronteriza les permitiera entrar en el país con un salvoconducto que les llevaría a la prefectura para realizar el procedimiento de solicitud de asilo, aun sabiendo que su solicitud no tenía ninguna posibilidad de obtener un resultado favorable. La mayoría de los que obtienen su primer permiso de residencia llevan ya en el país más de 6 años de media.

Finalmente, nuestro último problema consiste en ver si existe un vínculo entre el desempleo y la inmigración en la Guayana Francesa. Empezamos por definir el desempleo y sus distintas categorías, así como por definir el mercado laboral, seguido de un diagnóstico de la economía en la Guayana Francesa. También examinamos las condiciones de vivienda de la población. En cuanto al empleo, vemos que los inmigrantes llegados antes de 2000 han tenido tiempo de integrarse y han podido encontrar un empleo con contrato indefinido. Cuanto más tiempo llevan viviendo en la zona, más probabilidades tienen de encontrar trabajo, lo que significa que el tiempo que llevan viviendo en la zona influye en su integración.

En cambio, para los parados, independientemente de su antigüedad, la duración del desempleo no tiene ningún efecto: la proporción de desempleados permanece constante. Una situación precaria (desempleo, pobreza o falta de ingresos) incita a una categoría de la población a encontrar recursos financieros recurriendo a actividades informales. Las poblaciones de inmigrantes brasileños y surinameses son las más afectadas por esta forma de empleo. En cuanto a las condiciones de vivienda, tres veces más inmigrantes viven en alojamientos improvisados. Los inmigrantes también viven menos con sus familias que la población no inmigrante.

Hemos realizado un análisis de regresión simple, que consiste en estudiar la dependencia de una variable, denominada variable explicada, de otra u otras variables, denominadas variables explicativas. Consideremos dos variables Y y X. Distinguimos linealidad en las variables y parámetros y los resultados del análisis empírico revelan que :

Todas las estimaciones y resultados de las pruebas que hemos realizado muestran un vínculo significativo entre el desempleo y la inmigración. Así pues, la inmigración parece tener un vínculo con el desempleo, pero este efecto sigue siendo transitorio en la medida en que el capital es un factor de producción acumulativo. Si relajamos la hipótesis del stock de capital fijo y consideramos que el stock de capital puede ajustarse inmediatamente, un aumento de la mano de obra disponible, vía inmigración, sólo provoca una caída temporal de los salarios.

Cuando aumenta la cantidad de mano de obra, la relación capital-trabajo disminuye y las empresas tienden a aumentar el capital, antes de que la relación capital-trabajo vuelva a su nivel anterior. Si la dotación de capital fuera muy sensible a los precios, un aumento de la mano de obra extranjera fomentaría las entradas de capital en el país de acogida, restableciendo en última instancia la relación capital-trabajo que prevalecía antes de la perturbación económica provocada por la inmigración.

La falta de apoyo efectivo a los inmigrantes tendrá efectos negativos en la economía del país de acogida. Pueden surgir actividades informales, lo que puede crear un desequilibrio en el mercado laboral.

La contribución de esta tesis ha sido proponer :

  • Una revisión de la literatura teórica y, sobre todo, empírica sobre las consecuencias económicas de la inmigración en los países de acogida,
  • Estudio de los factores explicativos de la inmigración a la Guayana Francesa mediante el modelo Probit, Logit.
  • Estudio empírico de los vínculos entre inmigración y desempleo mediante análisis de regresión simple.
  • Recomendaciones para mejorar la atención a los inmigrantes.

Teniendo en cuenta nuestro planteamiento y nuestros resultados, cabe formular ciertas limitaciones y perspectivas para futuras investigaciones. El tema de la inmigración es muy amplio y, dadas las limitaciones temporales de esta investigación, no hemos podido abordar todos los aspectos de la población inmigrante ni elaborar un perfil exhaustivo de esta población. Tampoco hemos podido abordar en esta tesis las actividades informales que realiza la población inmigrante para sobrevivir a su precaria situación. Sin embargo, sería bueno plantearme un estudio cuantitativo de la contribución económica de las personas en situación irregular para mi postdoctorado.

Resumen

En Guayana Francesa, la diversidad de la población es el resultado de sucesivas oleadas migratorias. A principios de los años sesenta estaba compuesta principalmente por amerindios, criollos, negros pardos, asiáticos y metropolitanos. Después se diversificó con la llegada de inmigrantes autóctonos procedentes de Brasil, Haití, Guyana, Surinam o Santa Lucía. Hasta los años 80, las grandes oleadas de inmigración a Guayana son testimonio de la inestabilidad política de los países circundantes: disturbios políticos en Haití, guerra civil en Surinam, problemas sociales y económicos en Guyana.

Hoy en día, este territorio sigue siendo una isla de riqueza en el corazón de Sudamérica y muchos inmigrantes vienen a instalarse allí por razones económicas o familiares. Además, no hay que olvidar la permeabilidad de las fronteras que han hecho de Guyana una tierra de migraciones: dos ríos fronterizos, la selva al sur y el mar al norte. El número de inmigrantes en la población guyanesa era estable en 1990. Posteriormente, entre 1990 y 1999 se produjo un descenso.

Según el INSEE, en 2020 los inmigrantes representarán 30% de la población de Guayana. Se trata de la tasa de acogida regional más elevada, por delante de Île-de-France (17,6%) y Alsacia (10,3%). Si el origen de la población inmigrante ha cambiado con el tiempo, su perfil también lo ha hecho: ahora hay más mujeres que hombres.

Aparte de los fenómenos migratorios en este territorio, la precariedad también afecta a un buen número de la población. Afecta sobre todo a las personas activas con empleos precarios, ya sean inmigrantes o no. Según el informe del estudio realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística de Estudios Económicos (INSEE) y la Dirección de Desarrollo del Medio Ambiente y de la Vivienda de Guayana Francesa (DEAL) en 2014 sobre la vivienda, entre 15% y 20% de la población guyanesa no tiene actualmente acceso a las infraestructuras básicas (agua potable, electricidad, teléfono, vivienda, etc.); 30% de los hogares guyaneses de la franja costera viven en hacinamiento frente a 9% en Francia metropolitana.

La inmigración, demasiado a menudo olvidada, no sólo genera repercusiones negativas, sino que no está totalmente desligada de la voluntad política. La historia nos ha enseñado que Guayana se construyó en parte gracias a la inmigración, motor del desarrollo de este territorio, cualquiera que sea su origen, intencionada o forzada. Hoy en día, en territorio guyanés, una parte significativa de los inmigrantes participa activamente en la vida económica y el desarrollo del territorio. El propósito de esta tesis es demostrar desde un punto de vista económico, social y cultural la visión más probable y objetiva del impacto de la inmigración en la economía guyanesa.

Como resultado, han surgido una serie de preguntas que guiarán la realización de este trabajo de investigación. En efecto, nuestra pregunta inicial era intentar comprender: Si la inmigración promueve el desarrollo, ¿cuáles son los factores explicativos de la inmigración en Guyana? Y, por último, ¿existe una relación entre inmigración y desempleo?

Para responder a las cuestiones planteadas, esta tesis se estructurará en torno a dos partes principales, la primera de las cuales se titula, la migración y el contexto del desarrollo. En esta parte, tenemos dos capítulos, el primero de los cuales trata del contexto de la regionalización del desarrollo y la migración y el segundo, de las teorías y modelos de la migración.

La segunda parte, migración y desequilibrio, consta de dos capítulos, de los cuales el capítulo 3 aborda el estudio de los factores explicativos mediante un modelo probit, y el último capítulo trata del mercado laboral, el desempleo y el empleo en la Guayana Francesa. Esta tesis no pretende indexar la inmigración, sino poner de relieve los distintos retos que plantea desde el punto de vista económico, medioambiental, sanitario, social y societal, con el fin de formular recomendaciones para mejorar las políticas migratorias ya aplicadas.

La elección del tema nació del deseo de establecer una observación real sobre la situación real de este territorio y de matizar las palabras de aquellos que podrían considerar a los inmigrantes o a la inmigración como una carga olvidando que esta población representa una parte importante de la población guyanesa. Participan en una parte importante de la economía de este territorio a través de su consumo y de la creación de empresas.

Los resultados de nuestra investigación a nivel teórico y empírico

Para responder a nuestro primer problema, en la primera parte presentamos una visión general de la situación de la migración en el mundo, centrándonos en la proporción de migrantes internacionales, que se estima en 272 millones en 2019, es decir, 3,5% de la población mundial. Estos migrantes internacionales participan activamente en el desarrollo económico de sus países de acogida.

También nosotros hacemos un recordatorio histórico de los periodos de oleada migratoria en Europa, más concretamente en Francia con las diversas políticas adoptadas por el Estado, tras la Segunda Guerra Mundial. En relación con el contexto de nuestro tema, presentamos la historia de la colonización de la Guayana Francesa a través de la política migratoria francesa. Estos resultados muestran que, en la actualidad, Guayana se caracteriza por una gran diversidad y una movilidad constante de las comunidades fronterizas. Su población se compone de varios grupos, durante mucho tiempo una tierra de inmigración, coexisten hoy en el territorio, criollos, businenges, amerindios, hmong, africanos, sino también metropolitanos y otras comunidades de la inmigración más reciente a través de las diferentes oleadas de migración.

También hemos abordado la noción de desarrollo en relación con la inmigración, sabiendo que las teorías del desarrollo se basan en principios que sí forman parte de la teoría económica. Ya hemos nombrado algunos; está la circulación constante del comercio que favorece la acumulación, que la acumulación es un factor de producción y de crecimiento.

Todos ellos son principios básicos en los que se basan las teorías económicas y las teorías del desarrollo. Así, durante mucho tiempo, los principios de la economía elaborados por los primeros teóricos de la economía clásica, Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y Jean-Baptiste Say (1767-1832), sirvieron de base a las teorías del desarrollo económico y del desarrollo, porque en aquella época se equipararía desarrollo con desarrollo económico.

La teoría estándar explica la existencia de clivajes sociales en relación con la determinación de la política de inmigración por la transferencia de renta entre grupos nacionales generada por la admisión de inmigrantes. La llegada de extranjeros con factores de producción modifica la dotación relativa de factores de la economía de acogida y, en consecuencia, la renta que los nacionales obtienen de su participación en la actividad productiva.

El informe del Consejo de Europa sobre migración publicado en 2019 contradice toda la creencia convencional de que los migrantes amenazan el empleo y los sistemas de seguridad social de los países en los que se asientan. El informe afirma que los migrantes contribuyen decisivamente a la riqueza económica y cultural de los países que los acogen.

Durante varios años en Francia, la cuestión de la inmigración y de la integración se presentaron como grandes problemas sistemáticamente puestos en el centro del debate público bajo el impulso de la extrema derecha sin que hayamos comprobado los desastres sociales y culturales anunciados. Francia en su conjunto es la tierra más antigua de la inmigración, lo que implica que la inmigración no es un problema y no es un coste.

Los estudios económicos y demográficos demuestran que una política de inmigración más ambiciosa en términos de acogida tendría un impacto positivo en las finanzas públicas. No hay que olvidar que los inmigrantes participan en la creación de la riqueza de los países de acogida. Su contribución al desarrollo viene determinada por muchos factores, entre ellos la naturaleza de la migración, su destino y el éxito o fracaso de los países a la hora de aprovechar el fenómeno y hacer frente a sus efectos negativos.

Podemos afirmar según las observaciones que la inmigración promueve el desarrollo siempre que esté bien supervisada y acompañada, genera beneficios tanto para los países de acogida como para los países de origen. Un ejemplo de inmigración exitosa es el caso de los Hmong de Guyana que hoy a través de su agricultura contribuyen al desarrollo de este territorio. A continuación realizamos una revisión de la literatura sobre las diferentes teorías de la migración, según la visión de los clásicos y neoclásicos.

La escuela clásica desarrolló su teoría sobre el supuesto de un statu quo proporcional a los factores de producción, ya sea el trabajo o el capital. Sin embargo, la cuestión de la migración se incorpora a la teoría clásica en la medida en que Smith señala que "el hombre es, de todos los equipajes, el más difícil de trasladar" y Mill demuestra que la inmigración puede elevar el nivel de vida de una parte de la población del país de acogida.

Mientras que los neoclasicistas afirman que el modelo teórico de la voluntad migratoria se descubrió en los economistas Adam Smith (1776) y Friedrich Ratzel (1882), también existen las "leyes" del geógrafo Ernst Georg Ravenstein (1885) que a menudo se consideran el primer intento explícito de teorizar las causas de la migración a partir de la observación de la migración interna. En la década de 1880 estableció una teoría de las migraciones humanas que sigue constituyendo la base de la teoría moderna de las migraciones.

Estas teorías económicas de la migración demuestran el impacto que conlleva Estos elementos de respuestas que mencionamos nos remiten al segundo problema sobre los factores de la inmigración en Guayana Francesa. La llegada de una población a un territorio aporta una fuente potencial de trabajo adicional, que teóricamente permitiría al país de acogida aumentar su crecimiento Chojnicki y Ragot, (2012). Esta percepción sólo se justifica si los inmigrantes son seleccionados en función de su nivel de educación, sus cualificaciones y su experiencia profesional.

Para responder al problema planteado en la introducción de nuestra tesis, nos inspiraremos en la bibliografía existente, incluidos los trabajos de tesis de investigadores como Camille Bechet, Nisima Moujoud, Anne Jolivet, Frédéric Piantoni, así como algunos artículos científicos sobre el tema que consideramos útiles. Estos datos nos permitieron hacer un análisis de las condiciones de trabajo de la población inmigrante y no inmigrante.

También hicimos una observación sobre las condiciones de vivienda de la población. En cuanto al empleo, los inmigrantes que llegaron antes del año 2000 tuvieron tiempo de integrarse y pudieron encontrar un trabajo con un contrato de duración indefinida. Cuanto más tiempo llevan en el territorio, más se integran profesionalmente, lo que significa que la duración de la residencia en el territorio juega a favor de la integración.

En cambio, para los desempleados, independientemente de su antigüedad en el territorio, la duración no desempeña ningún papel: la proporción de desempleados permanece constante. La situación de precariedad (desempleo, pobreza o falta de ingresos) incita a una categoría de la población a encontrar recursos financieros a través de actividades informales. Las poblaciones de inmigrantes brasileños y surinameses son las más afectadas por esta forma de empleo. En cuanto a las condiciones de vivienda, los inmigrantes tienen tres veces más probabilidades de vivir en una vivienda improvisada. Por otra parte, los inmigrantes viven menos en familia que la población no inmigrante.

Este estudio empírico consiste en analizar los datos de nuestra muestra de encuestas de campo para identificar una afirmación o refutación de nuestras hipótesis sobre los factores explicativos de la inmigración. La especificación de este modelo se ha basado en algunas lecciones aprendidas de la literatura empírica. Se ha prestado especial atención para que los resultados de las estimaciones de este modelo puedan contribuir a la afirmación de hipótesis sobre las razones que animan a estas personas a inmigrar a Guyana. Recordemos que el modelo Probit es un tipo de modelo econométrico con elección binaria.

Es decir, una elección entre dos opciones. Se caracteriza por basarse en una distribución acumulativa normal estándar. Una distribución acumulativa normal estándar relacionada con una variable aleatoria es una función que señala la posibilidad de que dicha variable tenga un valor menor o igual que un determinado número, que funciona como umbral. En primer lugar, tenemos una ecuación que explica la variable dependiente Y, a partir de una o más variables independientes X.

Según los resultados obtenidos, las variables Renta (salario), Estatus social de la Guayana Francesa, Vínculo familiar y Edad tienen un efecto global significativo sobre la probabilidad de emigrar (disposición de un individuo a emigrar) en la Guayana Francesa. Las estadísticas sobre la variable dependiente meannt (media de la variable dependiente) indican que la proporción de inmigrantes es 78%. El R2 de Mac Fadden es igual a 0,560000. Este valor indica que 56% de las fluctuaciones de la probabilidad de inmigración se explican por las variables mencionadas anteriormente.

Sin embargo, durante nuestras encuestas sobre el terreno, comprobamos a través de los resultados de los datos que uno de cada cuatro inmigrantes llega a Guayana sin visado para solicitar asilo. La estrategia de estos inmigrantes consistía en solicitar asilo en la frontera para que la policía fronteriza promoviera su entrada en el territorio con un salvoconducto que les condujera a la prefectura para su procedimiento de asilo, aun a sabiendas de que su solicitud no tenía ninguna posibilidad de obtener un resultado favorable.

La mayoría de los que obtienen un primer permiso de residencia ya han residido en el territorio más de 6 años por término medio. Finalmente, nuestro último problema es ver si existe una relación entre el desempleo y la inmigración en Guayana Francesa. Primero definimos el desempleo, sus diferentes categorías, también definimos el mercado laboral seguido de un diagnóstico de la economía en Guayana Francesa.

También hicimos una observación sobre las condiciones de vivienda de la población. En cuanto al empleo, los inmigrantes que llegaron antes del año 2000 tuvieron tiempo de integrarse y pudieron encontrar un trabajo con un contrato de duración indefinida. Cuanto más tiempo llevan en el territorio, más se integran profesionalmente, lo que significa que la duración de la residencia en el territorio juega a favor de la integración.

En cambio, para los desempleados, independientemente de su antigüedad en el territorio, la duración no desempeña ningún papel: la proporción de desempleados permanece constante. La situación de precariedad (desempleo, pobreza o falta de ingresos) incita a una categoría de la población a encontrar recursos financieros a través de actividades informales. Las poblaciones de inmigrantes brasileños y surinameses son las más afectadas por esta forma de empleo. En cuanto a las condiciones de vivienda, los inmigrantes tienen tres veces más probabilidades de vivir en una vivienda improvisada.

Por otra parte, los inmigrantes viven menos en familia que la población no inmigrante. Realizamos el análisis de regresión simple, que consiste en estudiar la dependencia de una variable llamada variable explicada respecto a otra u otras variables llamadas variables explicativas. Consideremos dos variables Y y X. Se distingue entre linealidad en las variables y en los parámetros y los resultados del análisis empírico así lo revelan: Todas las estimaciones y los resultados de las pruebas que hemos realizado muestran de forma significativa la relación entre el desempleo y la inmigración.

Así pues, la inmigración parece tener un vínculo con el desempleo, pero este efecto sigue siendo transitorio en la medida en que el capital es un factor de producción acumulativo. Si relajamos la hipótesis del stock de capital fijo y consideramos que el stock de capital puede ajustarse inmediatamente, un aumento de la mano de obra disponible, vía inmigración, sólo provoca una caída temporal de los salarios.

Cuando aumenta la cantidad de mano de obra, la relación capital-trabajo disminuye y las empresas tienden a aumentar el capital, antes de que la relación capital-trabajo vuelva a su nivel anterior. Si la dotación de capital fuera muy sensible a los precios, un aumento de la mano de obra extranjera fomentaría las entradas de capital en el país de acogida, lo que acabaría por restablecer la relación capital-trabajo que prevalecía antes de la perturbación económica provocada por la inmigración.

La falta de apoyo efectivo a los inmigrantes tendrá efectos negativos de la inmigración en la economía del país de acogida. Pueden surgir actividades informales, lo que puede crear un desequilibrio en el mercado laboral.

La contribución de esta tesis fue proponer:

  • Una revisión de la literatura teórica y sobre todo empírica sobre las consecuencias económicas de la inmigración en los países de acogida,
  • Un estudio sobre los factores explicativos de la inmigración a la Guayana Francesa mediante el modelo Probit, Logit.
  • Un estudio empírico sobre los vínculos entre inmigración y desempleo basado en un análisis de regresión simple.
  • Recomendaciones para mejorar la atención a los inmigrantes.

Teniendo en cuenta nuestro planteamiento y nuestros resultados, cabe formular algunas limitaciones y perspectivas para futuras investigaciones. El tema de la inmigración es muy amplio y dado el tiempo de este trabajo de investigación, no hemos podido abordar todos los aspectos de la población inmigrante y elaborar un perfil exhaustivo de esta población. Tampoco en esta tesis hemos podido abordar las actividades informales que realiza la población inmigrante para sobrevivir ante su precaria situación. Sin embargo, sería bueno plantearse un estudio cuantitativo sobre la aportación económica de las personas.

Póngase en contacto con

Para que podamos darle una respuesta adecuada:

1. Seleccione con atención a su destinatario


2. Escriba su mensaje con la mayor precisión posible.


3. Rellene todos los campos obligatorios (*)

ED

Escuela de doctorado

Sr. Bertrand DE TOFFOL
Director

Sra. Rachelle HO-COUI-YOUN
Gestor administrativo y financiero
05 94 27 27 82

Cerrar Menú

Universidad de Guayana Francesa

es_ESEspañol