En el marco del seminario "Fronteras, Circulaciones, Interculturalidades e Interacciones Hombre-Medio", la DFR LSH, en colaboración con los laboratorios LEEISA y MINEA, organiza una conferencia titulada "Negociar las fronteras: un análisis de la atención al VIH en el Oyapock". Será impartida por Charlotte Floersheim, doctoranda en antropología adscrita al IDEMEC y a Sesstim, el viernes 24 de marzo de 16:00 a 18:00 en F 103.
C harlotte Floersheim presentará los resultados de un estudio de antropología sanitaria sobre diagnósticos tardíos del VIH en la frontera entre la Guayana Francesa y Brasil. La Guayana Francesa es una región especialmente castigada por la infección por el VIH, y se considera que un tercio de las pruebas del VIH se realizan con retraso.
Entre 2018 y 2020, se llevó a cabo un estudio cualitativo para tratar de comprender los factores que subyacen a este retraso en el acceso a la atención, en colaboración con Oyapock Coopération Santé, un proyecto binacional destinado a combatir el VIH y mejorar la salud sexual en la región transfronteriza. Se observaron centros de atención e iniciativas comunitarias, y se realizaron unas cuarenta entrevistas a personas seropositivas y profesionales sanitarios.
A partir de una problemática destinada a responder a una cuestión de salud pública, la investigación etnográfica ha vuelto a centrarse en la cuestión de las fronteras: las que separan lo sano de lo patológico, las que separan la entrada y la salida de los campos de lavado de oro y las que configuran las desigualdades entre las dos orillas del río y más allá.
El análisis de la trayectoria vital de los pacientes diagnosticados tardíamente pone de manifiesto los factores estructurales, colectivos e individuales que reducen el acceso a la detección del VIH y a la atención sanitaria en general. La cuenca del Oyapock es, ante todo, una zona donde la gente se desplaza y vive, más que una barrera entre dos estados, y estudiaremos cómo una ubicación periférica permite a sus habitantes desplazarse de determinadas maneras. La atención del VIH a orillas del Oyapock es un proceso continuo, excepcional en muchos sentidos. A través de las acciones de los actores locales, los mediadores sanitarios, el personal médico y las personas que viven con el VIH, se pretende ver cómo la frontera, en sus dimensiones geográfica, política y legislativa, es una fuente de negociación a través del prisma de las cuestiones sanitarias y la lucha contra el VIH.
Algunas palabras sobre el orador
Charlotte Floersheim realizó esta investigación en el marco de un máster en la EHESS. Ha recibido ayudas de OHM, Refeb, ARS Guyane y ANRS, entre otros. Actualmente es doctoranda en antropología en el IDEMEC (AMU, CNRS) y el Sesstim (AMU, Inserm, IRD).