La Universidad de Guyana le invita a un seminario dirigido por Béatrice Collignon. El objetivo es explorar cómo los inuit del Ártico canadiense, a través de sus prácticas nómadas y sus conocimientos ancestrales, redefinen la noción de territorio.
El martes 10 de diciembre de 2024, de 18.00 a 20.00 horas, la Universidad de Guayana organiza una nueva edición de su seminario "Fronteras, circulaciones, interculturalidades e interacciones hombre-medio". En esta ocasión, Béatrice Collignon, geógrafa de la Universidad de Burdeos Montaigne y miembro de la UMR Passages, hablará de las geografías nómadas de los inuit del Ártico canadiense.
Una zona de movimiento, no de ocupación
Para los inuit del Ártico canadiense, la tierra se concibe como un espacio móvil. No es un lugar de ocupación estático, sino una red de desplazamientos. Desde la década de 1950, la sedentarización, debida tanto a políticas gubernamentales como a elecciones individuales, ha modificado su organización espacial. Los 42 pueblos inuit (excluido Nunatsiavut, en Labrador) son ahora puntos centrales desde los que la gente se desplaza.
Sin embargo, el territorio inuit sigue siendo politópico. Aunque las estructuras espaciales han cambiado, la matriz de su comprensión del mundo, que guía sus acciones, se ha mantenido estable. Esta matriz refleja una forma de pensar profundamente arraigada en su cultura.
Inuit qaujimajatuqangit: conocimiento vivo
El núcleo de esta matriz es un término acuñado en los años 90: Inuit qaujimajatuqangit, que significa "el conocimiento que los inuit se han transmitido unos a otros y que sigue siendo relevante hoy en día". Este conocimiento se compone de observaciones y experiencias transmitidas a lo largo de varias generaciones. Se basa en "experiencias de primera mano", arraigadas en una lengua y una cultura que estructuran la comprensión y la acción de los inuit.
Revisar el concepto de territorio
A partir de este ejemplo inuit, podemos replantearnos la noción de territorio. Las geografías nómadas ponen de relieve la idea de espacio móvil (concepto desarrollado por Denis Retaillé). Más que un espacio fijo, estos territorios son dinámicos, moldeados por los movimientos y vínculos que forjan.
Béatrice Collignon es geógrafa, profesora en la Université Bordeaux Montaigne y miembro de la UMR Passages. Su trabajo se centra en el conocimiento geográfico, tanto vernáculo como erudito, partiendo de un enfoque basado en el conocimiento geográfico de los inuit del Ártico canadiense y extendiéndose a las ontologías de los pueblos indígenas. Se interesó muy pronto por la ética de la investigación y ha participado en la realización de películas de investigación (en formato de vídeo), que se utilizan como herramientas, forma alternativa de escritura científica, medio de difusión de la investigación y práctica docente.
Desde 2022, participa en el proyecto ANR Spherographia, dirigido por Matthieu Noucher (UMR Passages), uno de cuyos proyectos es una exposición itinerante cuya primera instalación se inauguró en Mana el 28 de septiembre (hasta el 12 de diciembre; próxima parada Val d'Or, en territorio atikamekw - provincia de Quebec, Canadá, a partir del 11 de abril de 2025).
Información práctica:
Fecha: martes 10 de diciembre de 2024
Horario: 18.00-20.00
Lugar: Amphi C, Universidad de Guyana