Ir al contenido principal
busque en

Segundo encuentro de estudiantes y profesores de humanidades y ciencias sociales UNIFAP-UG

Par 17/12/2024- LSH5 min. de lecture
2e rencontre des étudiants et des enseignants de sciences humaines et sociales UNIFAP-UG

foto Hartmut Ziche

El 2º encuentro UNIFAP-UG de estudiantes y profesores de humanidades y ciencias sociales, celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Oiapoque, reunió a más de un centenar de participantes para reforzar la cooperación entre la Universidad de Guyana y la UNIFAP en torno a las ciencias sociales contemporáneas.

Estrechar la colaboración académica

El II Encuentro UNIFAP-UG de estudiantes y profesores de humanidades y ciencias sociales se celebró del 13 al 15 de noviembre de 2024 en el Campus Binacional UNIFAP de Oiapoque. El evento, de tres días de duración, reunió a más de un centenar de profesores, estudiantes y personal administrativo de las dos universidades en un simposio que exploró diversos temas de las ciencias sociales contemporáneas. La atención se centró en la investigación y las prácticas educativas en las llamadas universidades "periféricas", tanto en la Unión Europea como en Brasil, sin dejar de lado la investigación general.

Tras una reunión preparatoria en Oiapoque en abril de 2024, esta segunda edición fue organizada conjuntamente por Lucinéia Alves dos Santos (UNIFAP) y Mabiane Batista França (UG). Un comité científico y organizador conjunto de la conferencia fue formado por académicos de ambas instituciones:

  • UNIFAP Evilania Bento da Cunha, Luis Carlos de Santana, Eduardo Margarit, Sâmella Paungartten, Bianca Beatriz Roqué y Rafael Santos
  • UG Satenik Bagdasarova, Orëa Garde-Le Bretton, Corinne Le Sergent, Nicola Todorov y Hartmut Ziche.

Una apertura solemne y una cooperación más estrecha

El simposio comenzó el 13 de noviembre con una ceremonia oficial de apertura, en la que intervinieron Weverton Sousa Matos, asistente administrativo, y Francisco Otávio Landim Neto, director académico, por parte del campus de Oiapoque. Por parte de la Universidad de Guyana, tomó la palabra el Vicepresidente de Relaciones Internacionales, Rosuel Lima-Pereira.

Los representantes de las dos universidades expresaron su satisfacción por la magnitud de este segundo encuentro, que superó a la primera edición de 2023. Destacaron la importancia de la colaboración entre dos instituciones vecinas, separadas por una frontera pero que comparten retos y aspiraciones similares en sus respectivos contextos académicos.

Talleres y mesas redondas inspiradores

Con su énfasis en la multidisciplinariedad y la inclusión académica en las humanidades y las ciencias sociales -con ponencias tanto de investigadores docentes como de estudiantes-, la conferencia comenzó con una mesa redonda inaugural sobre el tema "Historia y Literatura", que sentó las bases de estimulantes intercambios.

La segunda jornada estuvo marcada por tres talleres temáticos en los ámbitos de la investigación literaria y lingüística, la geografía y las ciencias de la educación.. Estos talleres permitieron a los participantes abordar cuestiones relacionadas con las humanidades y las ciencias sociales en contextos regionales e internacionales. La jornada concluyó con un seminario doble sobre literatura y lingüística, en el que se presentaron los trabajos de investigación de los estudiantes de ambas facultades: Rayana Paranatinga Gomes, Joyce Felipe Anika y Florian Porfal.

La última jornada, el 15 de noviembre, se abrió con otro seminario doble, centrado en la geografía regional y en la presentación de los trabajos de investigación de los estudiantes. Esta sesión fue una oportunidad para que Fernando Brito, Kyliannn Costrowa, Rosimere Guedes, Joselma Mendes, Mary Jane Santos y Antônio Silva presentaran sus trabajos e intercambiaran puntos de vista con académicos de distintas procedencias.

Una colaboración necesaria y prometedora

El campus de Oiapoque de la UNIFAP y la Universidad de Guyana comparten una situación geográfica aislada. Esto hace que la movilidad de estudiantes y personal, esencial para la investigación y los estudios universitarios, sea muy costosa. En este contexto, las dos instituciones se han comprometido a reforzar su colaboración para superar los retos comunes en materia de enseñanza, aprendizaje e investigación. Para muchos estudiantes, el coloquio representó la primera oportunidad de entablar un diálogo con académicos extranjeros, descubrir nuevos enfoques académicos y sentirse plenamente integrados en una comunidad académica internacional.

El simposio demostró una vez más que, a pesar de las limitaciones geográficas y financieras, iniciativas como el Encuentro UNIFAP-UG de ciencias humanas y sociales contribuyen significativamente a ampliar los horizontes académicos, al tiempo que consolidan asociaciones transfronterizas esenciales para el desarrollo de la región panamazónica.

Para un informe completo sobre la conferencia, sírvase pulse aquí.
Para un informe completo sobre la conferencia, sírvase pulse aquí.
Para ver el informe completo de la conferencia, visite el sitio web de UNIFAP, haga clic aquí.

Cerrar Menú
es_ESES