Para celebrar el 30 aniversario de la base naval de Guayana, la Universidad de Guayana participó en una fascinante conferencia sobre el papel de los bosques guayaneses en la historia de la construcción naval.
Organizada por iniciativa del capitán Nicolas AMBROSI, comandante de la base, la conferencia se celebró el 29 de noviembre sobre el tema "Navegar por la historia: la madera y la marina en Guayana". Formaba parte del programa Trinôme académique, que reúne a la autoridad educativa, las autoridades militares y la asociación regional de auditores del Institut des Hautes Études de Défense Nationale (IHEDN), representada por su presidente Christian MOUTON. ¿El objetivo? Explorar los intentos realizados en los siglos XVIII y XIX para utilizar los bosques de Guayana en la construcción de buques de guerra.
Poner de relieve la riqueza de los bosques de Guyana en beneficio de la armada
El objetivo de esta conferencia interdisciplinaria era reunir a especialistas de varias disciplinas para examinar los intentos realizados en los siglos XVIII y XIX de utilizar la madera de los bosques de Guayana para construir buques de guerra, que ya dependían en gran medida de los bosques de roble europeo de Francia. Nicola TODOROV comenzó por trazar las principales etapas de la exploración de los bosques con este fin y explicó cómo los ingenieros de la marina realizaban pruebas para medir la dureza, elasticidad y densidad (densidad) de la madera de las diferentes especies. Entusiasmados, los ingenieros situaron la madera de angélica en lo más alto de su clasificación. En 1846, la marina abandonó los planes de utilizar madera de Guyana. El contexto geopolítico era entonces menos apremiante, y los arsenales franceses se contentaron con explotar los bosques de la Francia continental. Y cuando la situación geopolítica cambió, durante la carrera armamentística naval que precedió a la Primera Guerra Mundial, la madera había perdido su estatus de recurso estratégico para las armadas. Los buques de guerra se construían ahora en acero.
Medir hoy las cualidades mecánicas y la durabilidad
Théophile MEHINTO, doctor en física mecánica y profesor-investigador en el Laboratorio de Ciencias de la Madera de Kourou, explica a continuación que los nombres utilizados por los ingenieros marinos, como Wapa, corresponden a tres especies diferentes del género Eperua: Eperua Falcata, Eperua rubiginosa y Eperua grandiflora. También enseñó a los oyentes por qué uno de los nombres vernáculos de la Eperua falcata es Wapa aceitosa.
Con un agudo sentido de la pedagogía y el hábito de la mediación científica, detalló a continuación cómo miden hoy los investigadores la dureza, flexibilidad, elasticidad y durabilidad de los distintos tipos de madera, mostrando así los límites de las pruebas realizadas en el siglo XIX. También demostró que la elasticidad de las especies de madera no era única, sino que dependía de la dirección de las fibras. También puso de relieve las diferencias de cualidades mecánicas y durabilidad dentro de una misma especie, lo que puede explicar algunas de las decepciones experimentadas por los ingenieros en el pasado.
La gran variedad de usos de la madera en la Guayana Francesa
Mabiane BATISTA FRANÇAA, doctora en geografía e ingeniera forestal, presentó ejemplos de árboles y de cómo se utiliza su madera en la actualidad, mostrando la gran variedad de usos de la madera en la Guayana Francesa.
Una conferencia animada
A lo largo de la conferencia, los asistentes pudieron manipular las pequeñas muestras de madera que los conferenciantes iban pasando entre el público y, al final, pudieron admirar piezas de la colección xiloteca del laboratorio de ciencias de la madera cedidas por su director, Romain LEHNENBACH. De este modo, los asistentes pudieron hacerse una idea muy concreta del peso de las distintas piezas y de los colores que a veces explican el nombre vernáculo de la especie. También pudieron comprobar por qué el Goupi (Goupia glabra) también se conoce como "madera de caca" o Wapa "aceitosa".
Oyentes entusiastas
En su discurso de clausura, el Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de la Guayana Francesa, General Marc LE BOUIL, insistió en la necesidad de mantener el espíritu de defensa en un mundo en el que los conflictos se multiplican. Nicolas AMBROSI, comandante de la base naval, agradeció a los asistentes la profundidad de sus intervenciones y la pericia y pasión de los ponentes de la UG, que les conquistaron con entusiasmo. Los debates continuaron durante un agradable cóctel.