El estudio realizado por el laboratorio COVAPAM sobre la valorización del fruto de la palmera Moucaya, publicado en la revista Sciences Direct, representa un avance significativo para la región.
L a Amazonia alberga una gran variedad de palmeras (18 géneros en la Guayana Francesa), distribuidas en distintos hábitats (manglares, pinnóteros, bajíos, tierra firme, arena blanca, etc.) caracterizados por condiciones ambientales únicas. Tradicionalmente, las palmeras se han utilizado para satisfacer las necesidades esenciales de las poblaciones locales, como la construcción de viviendas y la producción de combustibles, ceras y fibras. También se utilizan en diversos campos, como la agroalimentación, la cosmética y la medicina tradicional, contribuyendo de forma significativa al desarrollo económico gracias a su variada composición fitoquímica.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la composición fitoquímica de las palmeras de la Guayana Francesa, con la notable excepción de Euterpe oleraceae (Açai o wassaye), sigue siendo en gran parte desconocida. La especie Acrocomia aculeata, en particular, presenta interesantes similitudes con el aceite de oliva en cuanto a su composición de ácidos grasos, lo que sugiere un elevado potencial de utilización en el sector agroalimentario. Las investigaciones también han revelado la presencia de glucomananos atípicos en los frutos de esta palmera, lo que abre la vía a nuevas aplicaciones. Explotando este recurso de forma sostenible, es posible contribuir a la diversificación económica preservando al mismo tiempo la riqueza natural de la Amazonia.
Acrocomia aculeata: una especie con múltiples propiedades
El fruto de la palma Acrocomia aculeata es rico en aceites poliinsaturados, entre los que destacan el ácido oleico (9), el ácido linoleico (6) y el ácido linolénico (3). Esta composición ha llevado a utilizar el aceite extraído de este fruto como fuente de energía en el campo de los biocombustibles, especialmente en Brasil, donde su producción está sujeta a control. Esta creciente demanda estimuló la creación en 2004 de una cadena entre industriales para la producción de biodiésel y agricultores para el cultivo de estas palmeras.
Sin embargo, se han dedicado pocos estudios al desarrollo de Acrocomia aculeata en la Guayana Francesa. Una parte del trabajo de tesis de Wilfried Denagbe, dirigido por Thierry Benvegnu (Profesor Universitario de Química), Didier Bereau (HDR, Profesor Universitario de Química), Jean Charles Robinson (Profesor Universitario de Bioquímica) y Rudy Covis (Profesor Titular de Química), ha permitido profundizar en el tema. Estos trabajos han permitido desarrollar y optimizar los métodos de extracción de los glúcidos presentes en la pulpa del fruto (mesocarpio), así como dilucidar la estructura química de los glucomananos atípicos (oligo/polisacáridos) mediante espectrometría de resonancia magnética nuclear.
Estos estudios han contribuido a profundizar en el conocimiento científico de los frutos de esta palmera, que se encuentra a lo largo de toda la costa guayanesa. Se pusieron de relieve las propiedades fisicoquímicas de los glucommananos atípicos presentes en los frutos, en particular su capacidad de hinchamiento, su comportamiento reológico y sus propiedades tensioactivas. Además, se exploró la posibilidad de funcionalizar los glucommananos mediante esterificación y se caracterizó la capacidad de estos polisacáridos anfifílicos para formar nanovectores por autoensamblaje mediante técnicas de dispersión dinámica de luz y microscopía. De este modo, demostramos su potencial para encapsular una sonda fluorescente lipofílica y monitorizamos la estabilidad de estos nanoobjetos a lo largo del tiempo para la liberación controlada de moléculas biológicamente activas.
Finalmente, este trabajo dio lugar a la publicación de un artículo científico aceptado el 17 de octubre de 2023 y publicado el 19 de octubre de 2023 en la revista Carbohydrate polymers, IF 11,2) titulado "Structure and emulsifying properties of unprecedented glucomannan oligo- and polysaccharides from Amazonia Acrocomia aculeata palm fruit", realizado en colaboración entre el laboratorio COVAPAM y el laboratorio de química orgánica e interfase (CORINT) de la Escuela Nacional Superior de Química de Rennes (ENSCR), que desarrolla materias primas de origen natural para aplicaciones sanitarias.