En el marco del seminario "Fronteras, circulaciones, interculturalidades e interacciones hombre-medio", la DFR LSH, en colaboración con los laboratorios LEEISA y MINEA, organiza una conferencia titulada "El Maroni, frontera o país: circulaciones, transgresiones y acomodaciones de las poblaciones del río entre la Guayana Francesa y Surinam (del siglo XIX a nuestros días)".
La presentará Tristan Bellardie, profesor de historia de la Universidad de Guyana, el viernes 12 de mayo de 18.00 a 20.00 horas en la sala F 108.
E n marzo de 2019, un creciente número de incidentes entre las autoridades francesas y surinamesas en el Maroni reavivó una disputa fronteriza que se remonta a más de siglo y medio. Con el telón de fondo del control de las actividades ilegales de extracción de oro en territorio francés, los respectivos servicios diplomáticos hacen valer derechos todavía muy vagos, heredados de una política colonial inacabada. Detrás de la batalla por la soberanía, el Maroni revela un espacio polifacético, donde la frontera se funde con territorios y prácticas que la cruzan y transgreden. Esta línea, producto de la imaginación colonial, tiene que lidiar con poblaciones y actividades que se desplazan por territorios que se extienden de una orilla a la otra: países bushinenge o amerindios, regiones mineras auríferas, etc. Desde finales del siglo XVIII, estas múltiples líneas divisorias han definido lo que está permitido y lo que está prohibido, y se han construido equilibrios río arriba y río abajo.
A medida que la frontera se superponía, estos saldos también se desplazaban de un banco a otro, según dictaban los acontecimientos históricos. El oro es un ejemplo particularmente bueno de cómo se han adaptado estos movimientos transfronterizos: los merodeadores de ayer en la orilla derecha francesa, garimpeirosen la orilla izquierda de Surinam, cada uno mirando con lujuria las riquezas de oro de enfrente.
La realidad cotidiana del río Maroni y de sus gentes es difícil de conciliar con la realidad de la frontera. La reivindicación de soberanía de Francia sobre el Maroni siempre ha ido a la zaga, después de que el territorio hubiera sido asumido en completa autonomía por los pueblos que realmente lo habitaban, ya fueran amerindios, bushinenge o criollos. Hasta la integración definitiva del interior del Territorio Inini, en 1969, el Estado iba por detrás de la población, y la ley venía después de las costumbres. De este modo, las poblaciones locales construyeron espacios a menudo de resistencia a las autoridades, de los que la frontera no parecía ser más que un mero avatar.
El objetivo de este documento es examinar las razones de estas diversas transgresiones, cómo han persistido y cómo han evolucionado desde finales del siglo XIX.
Algunas palabras sobre el orador
Tristan Bellardie, profesor de Historia en la Universidad de Guayana e investigador asociado en el MINEA, está especializado en la historia de los Maroni y sus gentes. Trabaja sobre el terreno desde 1993 y vive en Maripasoula, en el corazón del Haut-Maroni.
Sus trabajos se han centrado en las relaciones entre la colonia de la Guayana Francesa y las distintas poblaciones, la construcción de espacios y las interacciones en el río entre los siglos XVII y XX (periodo de contacto, esclavitud, ciclo del oro).