El 16 de octubre de 2024, la Universidad de Guyana acogió el Día de la Alimentación Sostenible, que se celebra cada año en esta fecha en más de 150 países de todo el mundo. Con el apoyo del proyecto AIBSI (Instituto Amazónico para la Biodiversidad y la Innovación Sostenible) de la UG, el evento se centró en la innovación y la sostenibilidad en el sector alimentario.
Investigadores, estudiantes y agentes socioeconómicos se dieron cita en el campus para una jornada de descubrimientos, intercambios y sabores locales.
Conferencias inspiradoras y talleres prácticos
La mañana comenzó con una cautivadora charla de Baudelaire Vilmé sobre su proyecto de chocolate sin azúcar para diabéticos, un tema que suscitó un gran debate en torno a la ciencia y la innovación locales. Este estudiante-empresario de la Universidad de Guyana habló de alternativas al azúcar tradicional, combinando las propiedades del cacao con las de frutas locales (pitaya, wassai, rambután) para ofrecer un chocolate recomendable para la salud, con una huella de carbono reducida y que genera efectos positivos para la economía local. Tras la presentación, el Sr. Vilmé pudo hablar de cómo impulsar su proyecto con su socio GDI, un acelerador de proyectos para la economía guayanesa, gracias al apoyo de DIRVED (Direction de la Recherche et de la Valorisation des Études Doctorales de l'Université de Guyane).
A las 10.00 horas, Yaovi Tabiou, doctoranda de la Universidad de Guayana en la unidad de investigación COVAPAM ("COnnaissance et VAlorisation des Produits végétaux AMazoniens"), presentó un discurso científico sobre los beneficios únicos de la miel de la Guayana Francesa. Su ponencia, basada en sus trabajos de investigación, suscitó un gran interés, y los participantes formularon numerosas preguntas para saber más sobre las cualidades excepcionales de este producto local. La miel es reconocida como un "alicamento" con innumerables virtudes nutricionales y terapéuticas, y la caracterización científica de este producto debería permitir apoyar a los apicultores locales en el proceso de certificación, posicionando a la Guayana Francesa como una zona apícola de pleno derecho en Francia.
Por último, Yana Wassaï, apoyada por la Universidad de la Guayana Francesa en la innovación y el desarrollo de frutas amazónicas, ofreció una fascinante demostración práctica con un taller sobre la extracción del aceite de awara, dirigido por el Sr. Dave Drelin, Director General de la empresa agroprocesadora guyanesa. El acto atrajo a un gran número de curiosos, que acudieron a conocer los procesos y la importancia de este recurso en la cultura guyanesa, destacando el alto potencial de valor añadido de los productos acabados a base de awara.
Un día de redes y descubrimientos
La Cena de Negocios de Carbet, a partir de las 11.30 horas, brindó una oportunidad ideal para que investigadores, estudiantes y profesionales establecieran vínculos, debatieran proyectos y estrecharan colaboraciones en torno a la alimentación sostenible.
Representantes de varios laboratorios de la Universidad de Guayana Francesa, de la CTG (Collectivité Territoriale de Guyane), de empresas asociadas al MEDEF y de asociaciones locales, así como una clase de la sección de restauración y hostelería del Lycée Melkior, participaron activamente en el acto. Los alumnos del liceo causaron una impresión especialmente fuerte con sus preguntas pertinentes y su interés por los temas del acto. Los intercambios entre investigadores y el sector privado brindaron la oportunidad de esbozar las perspectivas de colaboración en el sector pesquero, para apoyar la innovación y el crecimiento sostenible de la industria.
Un almuerzo sostenible y una original búsqueda del tesoro
El almuerzo, preparado con esmero a partir de productos locales, permitió a los participantes compartir un momento de convivencia en torno a los sabores de la Guayana Francesa. Esta comida sostenible, elaborada con ingredientes locales y prácticas ecorresponsables, permitió a los participantes degustar platos auténticos y de gran calidad.
Al mismo tiempo, se organizó una caza del tesoro para el personal administrativo, que más tarde se abrió a los estudiantes. El juego creó un ambiente divertido y estimulante, y los ganadores fueron recompensados con cestas llenas de regalos.
Una jornada fructífera y de futuro
El Día de la Alimentación Sostenible fue un éxito y ofreció a los participantes la oportunidad de informarse, aprender y colaborar en pro de un futuro alimentario más sostenible para todos en la Guayana Francesa. El evento mostró el talento local, la innovación y las infinitas posibilidades de aprovechar los recursos locales, con el apoyo de la Universidad de Guyana.
Gracias a todos los ponentes, socios y participantes por su compromiso y su contribución a esta jornada rica en intercambios. Esperamos repetir la experiencia para seguir sensibilizando y fomentando iniciativas sostenibles en la Guayana Francesa, reforzando la interacción entre ciencia y sociedad.