Ir al contenido principal
busque en

¿Qué rituales son necesarios para una educación en la "naturaleza"?

Par 26/02/2024#!31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:001131#31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:00-12America/Cayenne3131America/Cayenne202431 12pm31pm-31Vida, 12 Jul 2024 12:¡27:11 -0300-03:0012America/Cayenne3131America/Cayenne2024312024Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -03002712277pmviernes=252#!31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:00America/Cayenne7#julio 12th, 2024#!31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:001131#/31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:00-12America/Cayenne3131America/Cayenne202431#!31Vida, 12 Jul 2024 12:27:11 -0300-03:00America/Cayenne7#- Laboratorios, - MINEA6 min. de lecture
Quels rites pour une éducation à la « nature » ?

La Unidad de Investigación del MINEA, el CTG y el CACL se complacen en informarle de un nuevo ciclo de conferencias, que nos brindará la oportunidad de reunirnos a razón de una conferencia al mes, los jueves a las 18.30 horas.

J esde ahora y hasta diciembre de 2025, investigadores del MINEA y de otros laboratorios franceses y extranjeros explorarán el tema de los ritos de paso a la edad adulta, o ritos sociales de pubertad (Van Gennep; Goguel d'Allondans; Lachance). Se examinará la forma en que se utiliza la naturaleza en estos ritos, a través de los cuales muchos pueblos ayudan a los jóvenes a cruzar el umbral de la infancia. En una época en la que perdemos el contacto con la naturaleza y los problemas medioambientales son cada vez más acuciantes, veremos que los conocimientos naturales transmitidos durante estos ritos ayudan a "insertar" a las personas en la vida. También intentaremos comprender cómo estos ritos favorecían (¿favorecían?) la emancipación de los jóvenes y contribuían a su integración social. Dos cosas que hoy pueden parecer contradictorias...

Estas conferencias brindarán la oportunidad de analizar la forma en que estamos "conectados", tanto con la naturaleza como con los jóvenes, a los que a veces no ofrecemos perspectivas de emancipación. Ciertos comportamientos antisociales, en el sentido de Winnicott, ¿no buscan las salidas que los adultos no ofrecen a los jóvenes?

Para cuestionar lo que frena actualmente la emancipación de una franja de la juventud contemporánea, reflexionaremos juntos sobre lo que puede, o podría, facilitarla. Estos debates están dirigidos a todos los interesados en los jóvenes y a los profesionales que trabajan en el cuidado y apoyo de niños y adolescentes.

Con nuestros socios del CTG y del CACL, que han hecho posible este proyecto, esperamos recibirles en la Universidad de Guyana para estas conferencias, gratuitas y abiertas a todos, ¡incluso a los más pequeños!

Amnesia sociocultural sobre la naturaleza: ¿Qué rituales para una educación en la "naturaleza"? Una conferencia de Mara SIERRA-JIMENEZ

Desde hace varios años, los informes internacionales de la IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) vienen denunciando los peligros asociados a la extinción de la biodiversidad, además de dos fenómenos sociales que plantean interrogantes sobre la transformación de la relación entre el hombre y la naturaleza: por un lado, la amnesia ambiental, ya que cada generación toma como una experiencia normal el estado degradado del medio que le rodea; por otro, la extinción de las experiencias de encuentro con la naturaleza, vividas de múltiples maneras -a través del conocimiento, las emociones, las sensaciones corporales, etc.- y la pérdida del sentido de identidad.

Desde nuestro punto de vista, aunque importante, la amnesia ambiental y la extinción de las experiencias de la naturaleza ocultan otro gran problema, el de la amnesia sociocultural de la naturaleza, entendida aquí como el fenómeno de la desaparición progresiva de las formas de relacionarse con la naturaleza a través de la pérdida de conocimientos y relaciones socioculturales en la educación sobre los seres vivos (Sierra-Jimenez, 2024). En el transcurso de nuestra conferencia, discutiremos el lugar que ocupa o puede ocupar el rito de paso en la educación para la naturaleza, o mejor dicho, en la educación biocultural para la naturaleza, con el fin de combatir esta "pérdida" de los marcadores simbólicos que vinculan a los seres humanos con otros elementos naturales.

El rito de paso puede considerarse un proceso educativo que permite no sólo la transmisión de conocimientos y técnicas socioculturales (mitos, lenguas locales, prácticas, artesanía, danza, etc.), sino también el aprendizaje de un modo de relación afectiva y emocional con los componentes naturales. La naturaleza ocupa un lugar central en la materialización del rito de paso. Puede ser el centro, el escenario, la guía, el camino, el confidente, el protector o el desencadenante de un cambio de estatus o de pertenencia a un grupo social. En este sentido, el rito de paso, como experiencia emocional y transformadora, nos parece totalmente pertinente para cuestionarlo como práctica educativa que ayuda a jóvenes y adultos a construir su identidad y su cultura.

Sobre Mara SIERRA-JIMENEZ

Mara Sierra-Jiménez es doctora en Geografía Cultural. Su investigación se centra en particular en las formas en que los seres humanos se relacionan con la naturaleza y, más concretamente, en las relaciones sensibles y experienciales en las prácticas educativas relacionadas con los seres vivos. Está desarrollando una metodología centrada en aproximaciones cartográficas sensibles y experienciales, así como en el análisis de relatos de experiencias vividas en y con la naturaleza. Participó en el proyecto europeo REGREEN sobre educación en la naturaleza en Francia, Croacia y Dinamarca, y actualmente trabaja como investigadora posdoctoral en el INRAE/Universidad de Burdeos dentro del proyecto "Tackling Global Change". Recientemente ha colaborado en el libro l'école face au défi écologique (ESF Sciences humaines, cahiers pédagogiques, de próxima publicación) con : "Mais on ne peut pas avoir un relation avec une arbre" y "Art et sciences participatives à l'école".

  • SIERRA-JIMENEZ, M.,(2020). "Dessiner sa Guyane : les cartes mentales de jeunes du littoral". en: Atlas critique de la Guyane ; Chapitre 11 : Imaginer la Guyane par les cartes. Matthieu Noucher, Laurent Polidori (eds.), CNRS Éditions, Paris 2020, ISBN 978-2-271-13213-0
  • SIERRA-JIMENEZ, M., "Amnésie socio-culturelle de la nature et Rites de passage contemporains", en: Chapellon S., & Lachance, J. Devenir adulte au contact de la nature. Rites d'initiation d'hier et d'aujourd'hui en Guyane et ailleurs, Presses Université Laval (de próxima publicación).
  • DESHAYES T., et al. Analyse narrative de " récits de nature " de jeunes Parisiennes et Fréjusiennes : approche sociolinguistique des expériences de nature ". Revue Langage et Société, de próxima publicación.
Cerrar Menú
es_ESES